diciembre 17, 2008

¿Qué es la literatura?

Terry Eagleton, crítico literario y catedrático de la Universidad de Manchester revisa, en “Introducción: ¿qué es la literatura?”; de su libro “Una introducción a la teoría literaria”, cuatro definiciones de literatura. Las tres primeras son revisadas críticamente por el autor para llegar, a modo de conclusión, a la cuarta definición de literatura.
Decido compartir con ustedes una síntesis del capítulo pues (el texto original, obvio) se trata de un irremplazable análisis teórico realizado desde el materialismo histórico.

A. Literatura como obra de la imaginación en el sentido de ficción (algo que no es real) y de creación.
Desde esta perspectiva la literatura es obra de la “imaginación” en el sentido de ficción, de escribir algo que no es literalmente real. Para el autor esta diferenciación entre “hecho” y “ficción” o entre lo “histórico” y lo “artístico” se muestra dudosa si se analiza la historia de la literatura. Por ejemplo en Inglaterra a fines del siglo XVI y principios del XVII la palabra novela se empleaba tanto para denotar sucesos reales como ficticios. Tampoco esta diferenciación es aplicable, sostiene, para las antiguas agras islámicas.
Además la “literatura” incluye muchos escritos “objetivos” y excluye muchos de carácter novelísticos
Por otro lado el crítico se pregunta si son considerados literatura los escritos productos de la imaginación “¿La historia, la filosofía y las Ciencias Naturales. carecen de carácter creador y de imaginación?”

B. Formalistas rusos. La Literatura no en base a su carácter novelístico o de imaginario sino en su empleo característico de la lengua. Una forma de escribir. Se violenta organizadamente (sistemáticamente) el lenguaje ordinario” Jakobso

Al analizar las ideas de lo formalistas rusos Eagleton explica que este grupo de “críticos militantes y polémicos”, “con espíritu científico práctico enfocaron la atención a la realidad material del texto literario. Según ellos la crítica debían separar arte y misterio y ocuparse de la forma en que los textos literarios realmente funcionan.”.
Para los formalistas la literatura era una organización especial del lenguaje, con leyes propias específicas, estructuras y recursos que debían estudiarse en si mismos. Sostenían que la literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario alejándolo sistemáticamente de la forma en que se habla cotidianamente. Lo literario era una “función de las relaciones diferenciales entre dos formas de expresión” (lo cotidiano vs. los recursos formales) y no una propiedad inmutable.
El funcionamiento de los recursos que le permitían a la literatura lograr el efecto enajenante o desfamiliarizante sobre el lenguaje “normal” podía analizarse como el funcionamiento de una máquina.
El resultado del funcionamiento de los recursos de la literatura muestra una paradoja, pensaban: “Un conjunto más o menos arbitrario de “recursos” deforman el lenguaje ordinario alienándolo pero a la vez proporcionan una posesión más completa del mismo.”
Consideraban a la literatura como una especie de violencia lingüística sobre el lenguaje ordinario.
Terry Eagleton critica esta definición y lo justifica explicando que es “no pasa de ser una ilusión creer que existe un solo lenguaje “normal”, “…cualquier lenguaje real consiste en gamas muy complejas del discurso, las cuales se diferencian según la clase social, la región, el sexo, la categoría”. “Estos factores no pueden unificarse en una comunidad lingüística homogénea”. “El hecho de que el lenguaje empleado en una obra parezca `alienante` o `enajenante` no garantiza que en todo tiempo y lugar haya poseído esas características”.
Por otra parte el autor del apunte explica que si se define a lo literario como aquellos textos que tengan un uso especial del lenguaje (Sintaxis, metro, ritmo, sonidos, etc. que intensifican, condensan, retorisan, comprimen, extienden e invierten el lenguaje ordinario) hay que considerar el hecho de que aparecen estos recursos en textos que no son considerados literatura y que “no hay recurso literario “que no se emplee continuamente en el lenguaje diario”
Es el contexto el que determina el carácter literario. El lenguaje carece de calidad o propiedades que permitan distinguirlo si una expresión se trata de literatura o de un comentario realizado en un bar, por ejemplo.
Por lo tanto, teniendo en cuenta esto último cualquier texto puede adquirir o perder su carácter de “raro“ o “ajeno”. Es suficiente que cambie de contexto, de clase social, de tiempo, etc.” Arrancado de su contexto cualquier enunciado de índole pragmática podría transformarse en literatura y viceversa.

C. La literatura es un discurso no pragmático.
“Cuando el poeta nos dice que su amor es cual rosa encarnada, sabemos, precisamente porque recurrió a la métrica para expresarse, que no hemos de preguntarnos si realmente estuvo enamorado de de alguien que por extrañas razones, le pareció que tenía semejanzas con un a rosa. El poeta simplemente ha expresado algo referente a las mujeres y al amor en términos generales”.
Con este ejemplo Terry Eagleton analiza críticamente la visión que sostiene que son literatura los discursos no pragmáticos. Aquellos que carecen de un fin práctico inmediato y que por el contrario se refieren a una situación de carácter general y que, a veces, para no dejar duda utiliza un lenguaje peculiar. Es decir, a diferencia de la definición de literario de los formalistas que hacían pie en la forma material de la literatura, aquí se habla de lo literario cuando la forma trata de manera general y no pragmática el tema.
Para el crítico inglés esta definición de literatura encierra problemas. Principalmente para aquellos textos considerados literatura y que “el valor –verdad y la pertinencia práctica de lo que se dice se considera importante”. Pone como ejemplo muy claro de esta situación la obra de George Orwel y lo que él pensaría “al enterarse de que sus ensayos se leerían como si los temas que discute fueran menos importantes que la forma en que los discute”.

D. Literatura es la forma en que se decide leer algo y no algo que está en la naturaleza de lo escrito.
Por último el autor de este apunte deduce que aún tomando el tratamiento no pragmático del discurso como definición de literatura no se puede definir a esta de forma “objetiva”.
Es a la forma en que alguien decide leer lo que define la literatura y no al que esté en la naturaleza de lo escrito
Un escrito puede comenzar como historia o filosofía y, posteriormente, ser clasificado como literatura o viceversa. Algunos textos nacen como literatura y a otros se les impone ese carácter. “En este sentido puede considerarse la literatura no tanto como una cualidad o conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipos de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito”. “No hay nada que constituya la esencia misma de la literatura”
Literatura es un término funcional y no ontológico. Es una definición hueca. Son los juicios de valor los que lo rellenan y estos, a su vez, están compuestos de lo que se considera “bien escrito” (“una forma de escribir altamente estimada”)
Por lo tanto las definiciones de literatura son acepciones históricamente específicas pues el concepto de valor es transitorio. Se lo asignan algunas personas en circunstancias especificas “basándose en determinados criterios y a la luz de criterios preestablecidos”. La valoración de las obras sufre una inestabilidad producto de la evaluación que en cada época se haga de ella. Las sociedades reescriben todas las obras literarias que leen. Las obras experimentan cambios al llegar a nuevos grupos humanos
Una obra literaria es un enunciado y como tal está formado por una estructura de valores que constituyen su ideología “…no hay posibilidad de formular una declaración totalmente desinteresada” Y la gente aprecia las obras literarias a partir de lo que suponen que es la literatura, lo que dan por hecho cuando se acercan a un poema, etc. Es decir sus hábitos de percepción y evaluación
En síntesis, “…la literatura no existe en el mismo sentido en puede decirse que existen los insectos.” sino que se constituye a través de los juicios de valor que son históricamente variables y que se relacionan estrechamente con las ideologías sociales. Dichos valores no solo no se refieren exclusivamente “al gusto personal sino también a los que dan por hecho ciertos grupos sociales y mediante lo cual tienen poder sobre otros y lo conservan”.

diciembre 06, 2008

Negación de la negación

Aturdido, agobiado y golpeado por la disputa diaria contra el pasado que no perdona mi amor por el porvenir, llegué un día y negué, sin mayores razones, a este blog. Las tareas eran y son muchas. El día que le puse fin fue terrible. Algunas cosas se han aclarado, la tregua solo anuncia nuevos enfrentamientos. Sin embargo encuentro un hueco. Encuentro un tiempo y vuelvo.
Hoy, con razones, niego la negación de El Verdugo en el Umbral. Que renace, inmerso en las leyes de la dialéctica. Opuestos de contrarios, saltos cualitativos y negaciones de las negaciones.

Reiniciarlo no hubiera sido posible sin los comentarios de Severian, Nacho, Lautreamount, La Tana, Relato del presente, Otras Primeveras, Fede, y un anónimo oportuno. Fui construyendo lo nuevo con las palabras de ellos. En especial las de Nacho en su comentario en el post anterior.

Desde hoy este espacio, definitivamente real, toma como modo de funcionamiento lo que denomino Política Nacho. Para explicarla nada mejor que citarlo textual: "mi política (para sus blogs) es ésta: no declaro que se terminó, sino que lo dejo hibernando. Cuando puedo volver a escribir, porque las exigencias aflojan y vuelven a permitírmelo, vuelvo, simplemente."

noviembre 16, 2008

This is the end, my only friend...

Hasta acá llegó este blog.

Diversas tareas me impiden concentrarme en la escritura y en la lectura de los comenarios. No me es posible continuar poniendo atención aquí mientras no resuelva otras cuestiones. (El narrador da un paso al costado. El autor tiene asuntos que atender).
Es imprescindible que atienda otros asuntos.
Lamento no poder estar a la altura de las circunstancias y pido disculpas a los lectores habituales (pocos, pero los hay).Así mismo tengo que reconocer que me fue muy grato construirlo todo este tiempo.Tal vez vuelva a la blogósfera con otro narrador, en el algún tiempo.
El Verdugo en el Umbral


noviembre 01, 2008

Cárceles o escuelas (¿?)

Juegos Verdugos


Los participantes deberán indicar si los ejemplos siguientes hacen referencia a cárceles o escuelas señalando con una letra “c” o “e” respectivamente y según corresponda.
Aclaración: como me gustan los desafíos y para sumarle un grado de dificultad utilizaré los términos “beneficiarios“ en lugar de alumnos y convictos, y “autoridades” para reemplazar docentes y guardiacárceles que harían más que evidentes las respuestas.*



a) Las autoridades gritan y amenazan a los beneficiarios cuando sienten que corren peligro el orden y las buenas costumbres. ____

b) En las entradas de los edificios flamea la bandera Patria. ____

c) A veces dejan entrar a los familiares de los beneficiarios. ____

d) Los beneficiarios están obligados a asistir con guardapolvo blanco. ____

e) Cuando los beneficiarios cumplen con el tiempo estipulado salen siendo mejores ciudadanos. ____

f) Se escucha a los beneficiarios en sus necesidades. ____

g) En la mayoría de los casos los beneficiarios están en edificios deteriorados y poco aptos para sus fines. ____

h) El número de beneficiarios en cada institución excede por lejos el ideal. ____

j) Las autoridades son profesionales bien formados para su labor. ____

k) Continuamente se ponen más rejas y candados ____

l) En ocasiones los beneficiarios se escapan. ____

m) Hay recreos en patios. ____

n) Los beneficiarios cometieron delitos y habitan en pabellones. ____
ñ) La máxima autoridad tiene el grado de Director___
o) La comida que se sirve en los comedores puede calificarse de basura. ____

p) En la sala de reunión de las autoridades circulan gran variedad de vendedores ambulantes y diversos tipo de mercancía.____

q) Cuando un beneficiario comete una falta es disciplinado con técnicas de aislamiento y suspensión de beneficios.____

r) Cuando sancionan, las autoridades, están convencidas de que es por el bien de los beneficiarios.___

s) Los beneficiarios suelen recibir como sanción aislamiento y/o trabajo extra.___

t) Fuera del trabajo las autoridades son correctos ciudadanos, fervientes patriotas y abnegados cristianos. ____




* Fuente: "Plan para la educación, la seguridad y la propiedad", UNESCO 2001

julio 14, 2008

en "El verdugo en el umbral" de Andrés Rivera, confieso que he leído

Le dije a Reedson que cada hombre en paro recibía dos pesos por día del fondo de huelga.¿Por qué él no?
Buena pregunta, me contestó. Su risa no era alegre.
¿No estás en huelga, vos?, le pregunté, y le clavé un cuchillo de vinagre.
Soy el secretario del Sindicato, no un banquero al borde de la quiebra. Entendé. Entendé eso por lo menos…
Miré al hombre que me pedía que lo entendiera, al que comió cerdo en la puerta de una sinagoga, y que, secretario del sindicato, no tocaría un peso del fondo de huelga, así vos y yo nos quedáramos sin pan y sin zapatos. Esa vez lo entendí. Y lo miré.

junio 30, 2008

Salvador

Una réplica de las gafas rotas del presidente Salvador Allende fue instalada
el jueves 26 de junio de 2008 frente al palacio de gobierno de La Moneda en Santiago de Chile
(Imagen y epígrafe extraídos de La Jiribilla)

Dentro de las fuerzas políticas que se desarrollan en el capitalismo podemos hallar de todo. Desde las fuerzas más reaccionarias y oscurantistas cercanas al medioevo hasta las fuerzas acomodaticias sin ideas propias y por supuesto las progresistas.
Independientemente de la cuestión de fondo de si es necesario cambio radical o paulatino de la sociedad, quisiera traer hasta aquí un nombre que por su acción revolucionaria y compromiso se ha ganado el respeto universal: Salvador Allende.
Su figura cobra hoy un sentido desenmascarador. El compromiso, la valentía y la ética con que ejerció su gobierno deja al desnudo a todo el arco de la política parlamentarista burguesa.

En especial a los que hoy, bastardeando la palabra socialismo y fabricando caretas con términos progresistas son fieles administradores de los monopolios.
La represiva Bachelet, el lamebotas Tabaré, el genial administrador Lula y los mercachifles K (solo por nombrar a los más arrastrados) representan la contratara de Salvador.

El cubano Pedro de la Hoz escribe sobre Allende, con gran acierto, en La Jiribilla "El forma parte del acervo cultural que recoge una generación nacida tras el retorno de los militares a los cuarteles y la instauración de una democracia de tintes neoliberales. Él acompaña a los estudiantes que se rebelan contra los recortes financieros a los programas de enseñanza, a los obreros que exigen mejores condiciones de vida, a las mujeres que reivindican respeto, a los mismos soldados –conocí a varios- que se avergüenzan de las práctica de horror de sus antecesores..."

Esta es la gran verdad que se intenta ocultar. Una nueva generación está asomando. Un nuevo proletariado, una juventud con un profundo espíritu rebelde que descree totalmente de los políticos de estas democracias y que en sus luchas actuales han hecho renacer al Compañero Allende

junio 20, 2008

en Sombra de la sombra, de Paco I. Taibo II; confieso que he leído

Tomás Wong (secretario del sindicato, anarquista) recorrió el almacén hasta el final buscando al encargado para preguntarle por los materiales. Cuando al fin lo encontró perdido entre rollos de tela éste le dio trescientas explicaciones inconexas sobre por que no habían llegado las maderas, y el chino pensó que se había montado un enjuague para robarle centavitos a la fábrica. En esto, Tomás era muy claro. Los trapiches de los empleados de confianza eran cosa de ellos. Si hubiera sido un sindicalizado, otro gallo hubiera cantado, porque había un código de conducta implícito que decía muy claramente que un trabajador peleaba de frente contra la fábrica, que si quería más dinero lo ganaba en el combate sindical, pero no robaba. El código pasaba de viejos a jóvenes y había nacido con el sindicato. Sus cláusulas, fijas pero no escritas por nadie, establecía otra multitud de pequeños usos, como el de nunca hablarle al capataz si no era por motivos de trabajo, o el de resolver los problemas de la producción por uno mismo, o cubrir al enfermo, proteger al cansado, apoyar y sostener al aprendiz.

junio 09, 2008

Manuel Belgrano, una bandera para la Revolución

Es larga la lista de debates acerca del origen de la bandera. No está claro cuáles fueron los colores de la primera, que fue izada por Belgrado en febrero de 1812 en lo que hoy es la ciudad de Rosario. Lo que sí sabemos, y está claro, es cual era el pensamiento de Belgrano. El papel central que jugó en la Revolución de Mayo. Su postura intransigente en contra de la esclavitud y la servidumbre, de la opresión de los poderosos sobre los débiles, de la improvisación. Conocemos la vigencia de sus escritos económicos y políticos y su mirada estratégica sobre el continente. Su lucha por lograr la unión de los latinoamericanos.
Además, y por sobre todo lo otro, conocemos cuáles fueron sus actos. Sabemos que peleó contra el despotismo con valentía y decisión revolucionarias; que fundó decenas de escuelas mientras combatía el oscurantismo que impartía la iglesia; que de la nada creo un ejército popular con criterios democráticos; que devolvió tierras a los indígenas; que castigó severamente a los desertores y corruptos; que nunca cobró un solo centavo por todo esto.
Todos los argentinos reconocemos esta bandera como propia. Es cierto también que en nombre de ella se han hecho cosas sumamente contradictorias y hasta hoy ese parece ser su destino. Pero, y cada vez somos más los que pensamos así, cuando la vemos tenemos la certeza de que se vienen tiempos de cambio y que más temprano que tarde llegarán la paz y justicia.

junio 03, 2008

Debajo de esas chozas

Estimado lector: la semana pasada el mundo se enteraba de la existencia de una tribu perdida en el tiempo en medio del amazonas.
Ahora olvídese por un momento de la larga discusión entre civilización o barbarie. Deje de lado la cuestión indígena. Aparte de sus pensamientos todas las ideas humanitairas del tipo "pero esa gente no tiene vacunas, ni atención médica, ni educación". No le haga caso a los apologistas del paraíso precolombino. Relájese. Mire con atención la siguiente imagen y sepa (mientras sufre de envidia) que bajo esas chozas primitivas se esconde el gran tesoro perdido de la humanidad:

¡¡¡EL MATRIMONIO
POR GRUPOS!!!



A veces quiero creer que todo pasado fue mejor.

Saludos

mayo 27, 2008

Segregación en la escuela

Inmigrantes

La inmigración, la distribución en el espacio de las grandes ciudades y la segregación, no son producidos en forma aleatoria y no pueden explicarse únicamente en términos de racismo.
Las migraciones son unas de las formas posibles, tan legítimas como tantas otras, de resolver los desequilibrios entre las distribuciones de la población, la riqueza y los recursos naturales que hoy castigan a la humanidad.
Los inmigrantes se distribuyen en el espacio de las grandes ciudades de manera heterogénea. Esto se debe principalmente a la propuesta del anfitrión más que a las características culturales o la necesidad de mantenerse cerca de los arribados.
La segregación implica máxima homogeneidad intracentros (o grupos) y máxima heterogeneidad entre grupos.

Escuelas

En las escuelas de Buenos Aires existe la segregación pues se apuesta por niveles, grupos compuestos por mayoría de inmigrantes y escuelas ghetos. Ocurre a menudo que dentro de un mismo distrito hay escuelas con un gran número de inmigrantes y otras con muy pocos. En algunos casos los directivos se niegan abiertamente a recibir extranjeros e incluso argentinos nacidos y/o residentes en el Gran Buenos Aires.
El argumento utilizado por los responsables de las instituciones busca ocultar responsabilidades, asumir nuevas tareas y desviar el centro del problema. Se habla de diferencias de nivel entre lo que estudiaban en su país o provincia de origen y el de acá, de “predisposiciones étnicas”, del apoyo mutuo entre los recién llegados y de la proximidad de la casa con la escuela, entre otras excusas. Lo que se oculta detrás de esto es un profundo sentimiento racista, discriminatorio y segregacionista.

La posible tarea democratizadora e integradora de la escuela

Es imprescindible la distribución homogénea de los inmigrantes tanto entre las distintas escuelas como en los grupos dentro de cada una.
Los derechos ciudadanos y el constituirse como sujeto de derecho debe ser deslindado totalmente de las diferencias culturales. Cualquiera, sea quien sea y venga de donde venga, tiene derecho a la educación.
La escuela tiene un enorme papel a la hora de poner límites y reglas en este mundo desigual. Sobre todo si en lo inmediato no se avizora grandes mejoras. Su tarea instrumental, su función de calificación profesional que determinará futuras oportunidades laborales, su condición expresiva, como experiencia y anticipo del trato que se va a recibir en la sociedad.
La escuela debe valorar la diversidad y procurar la integración política. Esto último es la plena incorporación a la ciudadanía desde una posición crítica y con una preparación que permita ejercerla concientemente y en forma lo más autónoma y activa (como reformulación de su contenido) posible dentro de una democracia con las características de la nuestra.


Para ampliar la lectura y conocer algunas de las fuentes sobre este post, clic acá y acá.

mayo 26, 2008

En "El área 18" de Roberto Fontanarrosa, confieso que he leído

…Fue cuando sucedió. La expresión y el denuedo de Garfagnoli en el acoso tuvo, por una vez, su premio. Se lanzó en el aire con sus combadas piernas al frente y atrapó entre ellas el balón y el botín derecho de un rival. Tres hombres cayeron sobre él cuando el sudamericano aún no había recobrado la vertical. Pero el contacto con el cuero de la pelota inyectó bravura al argentino y rebotó en el césped como un resorte. Pisó el balón y lo retrotrajo por detrás de su pierna izquierda, lo impulsó apenas hacia delante con la punta del botín y de inmediato lo volvió a sepultar bajo la suela de su zapato diestro para devolverlo al lugar de partida de la misma forma en que un gato podría juguetear con un ratón moribundo. La parte superior del torso del argentino se insinuó hacia la derecha como para emprender la carrera pero fue tan solo una finta, la ilusión de un movimiento, el espectro móvil de una intención. La cintura tornó a quebrarse y Garfagnoli salió limpio hacia su propio campo con el balón misteriosamente adosado a la capellada de su botín derecho. Todo duró menos de dos segundos…

mayo 23, 2008

"¡Qué hijos de puta!, ni en la colimba..."

Se sabe que en la ciudad de Buenos Aires coexisten, medianeras por medio, grandes fábricas de alimentos y villas miserias donde los niños pasan hambre. Terrible ironía que grafica la situación de este país sin más explicaciones.

Pues bien, la escuela no está ajena a esto. No, no piense mal. No están organizando ninguna protesta los docentes. Mire le cuento.
En una escuela del barrio que más riquezas produce en toda la Capital de la Nación se respeta a rajatabla el tradicional almuerzo especial de los directivos (y de los maestros más antiguos).

Sí, mientras los niños comen basura los altos mandos del claustro degluten dos o tres porciones de sapallitos relleno, carne al horno, ñoquis con estofado, todo tipo de ensaladas, jugosos bifes de chorizo, manzana asada, compotas, flan, etc.

Incluso, gracias a la fuerza de las tradiciones, en plena disputa entre el gobierno K y los terratenientes, durante tres días no se sirvió carne a los niños pero si a la directora, la vice y la secretaria. Estas saborearon los churrascos de paleta, crucifijo colgado al cuello, entre lamentos por no haber podido conseguir sus cortes típicos del mediodía docente.
Esta situación fue narrada por algunos maestros a familiares de los niños. Incrédulo, sorprendido e indignado un padre reclamó en vos alta "¡Qué hijos de punta!, ni en la colimba te hacían eso".

mayo 20, 2008

Nosotros y El Eternauta.

Pocas obras de arte han calado tan hondo en mi formación, en mi actitud. Como una configuración simétrica me siento atraído y reflejado a la vez por la historia del viajero que resiste. Sobrevivir en grupo. Usar la razón y el compañerismo como armas contra el invasor.



mayo 16, 2008

25 de Mayo de 1810, la Revolución democrática inconclusa

Mariano Moreno, Jacobino, principal gestor de la Revolución de Mayo es envenenado, por orden de los sectores retrógrados de la Revolución y muere en altamar.

Castelli, Jacobino, orador de la revolución, ajusticiador del Virrey, agitador de indígenas, reformador de la ley electoral que permitía votar al los indígenas del alto Perú es detenido sin pruebas de delito algunoy estará preso hasta su muerte
Belgrano, estratega de la rebelión, expreso defensor de la reforma agraria y otros
tantos adelantos económicos, es enviado a pelear al Norte contra un ejército diametralmente superior al suyo.
El almirante Brawn, republicano irlandés, muere solo y triste en su humilde casa después de dedicar su vida y su salud al la Revolución democrática.
El gran caudillo Artigas, defensor de los pueblos libres, es acusado de traición a la patria. Sus verdaderos crímenes fueron haber enfrentado al poder egoísta de Buenos Aires.
¡La Revolución ha sido traicionada!
Saavedra lidera la traición. Fiel representante del liberalismo oligárquico porteño que solo reconoce la libertad de amasar fortunas comerciando con la metrópolis de turno. Entregan la libertad recién nacida a un nuevo amo. Inglaterra y su mercado internacional.
Ya no habrá devolución de tierras para lo indígena, ni los campos serán para quienes los trabajen. Ni siquiera habrá libre comercio y mucho menos crecimiento de la industria. ¡El nuevo amo no lo permite!
La Patria Grande es asesinada entes de nacer. El subcontinente es dividido en poco menos de una docena de países.
“Hemos cambiado de tiranos sin destruir la tiranía” Sentenciaba Mariano Moreno poco antes de morir.
Quién toma las decisiones por nosotros ahora, es un tirano más sofisticado y lúcido que el anterior. La burguesía inglesa se impone en el continente y en el mundo con un fuerza que la caduca nobleza española no conocerá jamás.
señala un cronista inglés en 1814 “Inglaterra ha conquistado América sin los inconvenientes de una conquista.
La Revolución que pensó Moreno en el Plan de Operaciones quedará congelada, inconclusa. EL plan lo utilizaría luego San MArtín para trazar su estratégia. Pero ni aún con la fuerza liberadora del Ejército de los Andes sería posible torcer el rumbo que le impusieron los sectores concervadores a la revolución. Las pruebas del fracaso de la Revolución de Mayo se materializarán en la dependencia económica y política que sufrirá el país en los dos siglos siguientes.
Hoy la Revolución Democrática sigue siendo necesaria, vital para la liberación del Pueblo argentino. Pero las cosas han cambiado. Ya no podrán dirigirla ningún Jacobino. Hoy es tarea del Proletariado lograr la liberación nacional. Y eso solo será posible dentro del marco de una Revolución Socialista, que incluya a todos los sectores progresista pero que debe ser dirigida por los trabajadores para alcanzar la victoria

mayo 11, 2008

Cenfesiones y Literatops

No quiero creer en la casualidades. Pero ocurren cosas que dan de pensar.
Hace unas semanas conocí un nuevo dolor. La muerte golpeó a dos jóvenes amigos. Una tragedia sin medidas. un dolor profundo. De entrañas. En los momentos finales de las despedida me vino a la mente, en forma repetida, constante e inborrable, uno de los primeros párrafos de Adam Buenosaires:
“… nos internábamos en el cementerio…, llevando a pulso un ataúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre murto, sino la materia sutil de un poema concluído.”
No era la primera vez que me pasaba. Quiero decir referenciar una situación real con una de ficción. Lo más llamativo era que ocurriera en una situación límite. Me sorprendió y me dio fuerzas, me reconfortó. Encontré abrigo en esas palabras de Marechal que escuchaba allí en mi cabeza.
Justamente en esos días descubrí Literatops, uno de los dos blogs de Severian. Lo había leído antes con gusto pero sin percibir su sentido profundo. Hasta que hace unos días volví por allí buscando novedas. Había un post como los anteriores. Ahí caí en la cuenta. Se trataba de fragmentos, podazos de literatura que el autor del post quería compartir con la blogósfera. La clave estaba en el subtítulo
del blog ("Que otros se jacten de aquello que les fue dado escribir, yo me jacto de aquello que me fue dado leer" J.L.Borges) y en la termianción "tops" (cabeza con cuerno). Allí me sentí reconocido. Un buen lector que queda marcado por fragmentos que pasan a ser parte de su cabeza y que aperecen evidentes, allí, justo cuando se los necesita. Como cuerno de un Ticeratops. Cabeza con literatura, es decir Literatops.

Ahora, con el debido permiso del inventor de tan magnifico concepto se inica aquí (algo que ya tenía en mente) la sección"Confieso que he laído". Una especie de Literatops. Pedazos de literatura adheridos a mi cabeza con una fuerza que ni la muerte puede separar, lo confieso

Confieso que he leído

En "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez
«Cuando me muera, quemen mercurio durante tres días en mi cuarto.» Arcadio se lo cantó a José Arcadio Buendía, y éste trató de obtener una información más explícita, pero sólo consiguió una respuesta: «He alcanzado la inmortalidad.» Cuando la respiración de Melquíades empezó a oler, Arcadio lo llevó a bañarse al río los jueves en la mañana. Pareció mejorar. Se desnudaba y se metía en el agua junto con las muchachos, y su misterioso sentido de orientación le permitía elu-dir los sitios profundos y peligrosos. «Somos del agua», dijo en cierta ocasión. Así pasó mucho tiempo sin que nadie lo viera en la casa, salvo la noche en que hizo un conmovedor esfuerzo por componer la pianola, y cuando iba al río con Arcadio llevando bajo el brazo la totuma y la bola de jabón de corozo envueltas en una toalla. Un jueves, antes de que lo llamaran para ir al río, Aureliano le oyó decir: «He muerto de fiebre en los médanos de Singapur.» Ese día se metió en el agua par un mal camino y no lo encontraron hasta la mañana siguiente, varios kilómetros más abajo, varado en un recodo luminoso y con un gallinazo solitario parado en el vientre. Contra las escandalizadas protestas de Úrsula, que lo lloró con más dolor que a su propio padre, José Arcadio Buendía se opuso a que lo enterraran. «Es inmortal -dijo- y él mismo reveló la fórmula de la resurrección.»

mayo 07, 2008

Como un poema comcluído

Hace diez días que ya no están Leo y Juanma. No hay manera de alejar la tristeza. Cuando se acercaba la despedida recordé el fragmento del Adam Buenosaires que pongo a continuación. Eso tienen algunos libros. Perduran al tiempo y las tristezas. Allí aparecen. Y no es casualidad, porque Leo y Juanma tenían esa sutileza, esa frescura y esa liviandad del Poeta de Villa Crespo. Es cierto que "los Pibes" nunca escribieron poemas con letras pero sí lo hicieron con sonrisas y pases cortos.

Leo... Juanma... fue hermoso haberlos conocido.

Mi agradecimiento a vuestra amistad... en este pequeño homenaje.


“… nos internábamos en el cementerio…, llevando a pulso un ataúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema concluído.”

Adam Buenosaires, Leopoldo Marechal


mayo 02, 2008

Primero de mayo en una escuela


El maestro como político Así me planteo mi trabajo. Estoy convencido de la necesidad urgente de romper con el espíritu de cuerpo que rige en los claustros. Es así que planteo la tarea docente como una actividad política directa entre las masas. La reunión de padres como asamblea, como Cabildo Abierto, el acto escolar como tribuna, las clases como lugar de encuentro construcción y circulación del poder y el saber. Junto al pueblo, compartiendo. Hoy tuve la oportunidad de leer un discurso con motivo del 1º de mayo. Al finalizar varios alumnos se acercaron a contarme cuales eran las situaciones laborales de sus papás, una madre me pidió una copia y otra me dijo "hace diez años que esperaba un discurso así". Un par de colegas suscribieron... Aquí el texto...
¿Por qué trabajamos? Desde hace mucho tiempo los trabajadores hemos venido cumpliendo con dos labores simultáneas. Por un lado asistir a nuestros empleos para vender nuestra fuerza de trabajo a cambio de los mínimos medios para sobrevivir. Por otro, y principalmente, trabajamos para producir. Sin el trabajo humano sólo sobrevivirían unos pocos millones de hombres en las zonas subtropicales. La leche natural produce tuberculosis mientras que el trabajo de un solo hombre genera siete mil litros de leche sana y vital, por día, en la planta de La Serenísima. Miles de años de selección cuidadosa de granos fueron necesarios para crear el trigo que hoy conocemos. Sin el trabajo humano este cereal desaparecería de la tierra en tan solo veinticinco años. Hoy, un obrero de Molinos Río de la Plata produce, en doce horas de trabajo, cinco mil quilos de harina.
Por esto trabajamos. Para sobrevivir. Para dominar a la naturaleza. Para producir. Para ser libres trabajamos. Ese es el rasgo más destacado de los seres humanos.
Sin embargo esta particularidad se ha ido transformando hasta tal punto que en pocas ocasiones el trabajo es liberador.
El problema está en la explotación. La gran palabra prohibida. Nadie habla de explotación. No figura en los planes de estudio, ni en la agenda de ningún político, ni en el discurso de ningún medio masivo de comunicación. No se puede hablar de que la inmensa mayoría de los hombres y mujeres de este planeta trabajamos para que unos pocos se hagan ricos. No se puede decir que mientras los obreros dejan sus mejores horas en las fábricas los grandes capitalistas derrochan recursos en frivolidades y lujos vulgares y obscenos
El primero de mayo no es el día del trabajo. Tampoco el día del trabajador. Es, aunque la historia oficial lo desmienta, el día de los que trabajan para otros. De los que no son dueños de lo que producen. El día de los explotados.
El ejercicio de la memoria es inútil si no viene acompañada del pensamiento crítico y de la práctica trasformadora. Es hora de despegarse de los “siempre fue así”.
El racismo, que goza de buena salud en este país, la delincuencia, la corrupción, los privilegios, la guerra, la contaminación y la destrucción del planeta tienen su origen en la explotación. O lo que es lo mismo en la avaricia de los dueños de la tierra y de las grandes industrias.
Hoy recordamos a los luchadores que en 1886 fueron asesinados, de la misma manera que los desaparecidos de aquí, por gritar la verdad. El primero de mayo no reconoce naciones ni fronteras. Es un día internacional. El día de los que no tienen nada y luchan por un mundo justo.
Lucha que más temprano que tarde llegará a buen puerto Porque aunque los pesimistas de siempre digan lo contrario OTRO MUNDO ES POSIBLE. QUE EL PRESENTE SEA NUESTRO YA.

abril 23, 2008

Apartheid en una escuela de Mataderos III


Aguaturbias docentes...
La separación se institucionaliza y se vuelve natural. ¿Pero cómo ocurre esto? Se trata primeramente de descalificar los conocimientos previos de los segregados y luego pasarlos por el pan rallado de la derivacion al "gabinete pscicopedagógico" para en un par de meses freir a los distintos en el infierno del fracaso escolar.
Veamos el caso da la escuela del barrio de la carne:
A raíz de un pedido por escrito (muy mal redactado por cierto) de la directora, los maestros presentan un informe con las principales dificultades de los niños (nunca autocrítica ni mirada positiva desde ya). Espanto y estupor es lo que causan los informes. Pero nos centrlizaremos en el que elaboraron las mastras de 1º A y 1ª B. Y como para muestra basta un botón solo publicaremos el título de dicho informe. Ahí va:
"Diagnóstico de dificultades de 1º grado A y B (la mayoría de estas dificultades fueron detectadas en 1º B)"*
Saquen Uds. sus propias conclusiones o vuelvan a leer "Vigiar y castigar" o "La cara oculta de la escuela.Educación y trabajo en el capitalismo".

*Textual del título del informe de las maestras de 1º A y B

abril 19, 2008

Humo mortal en Bs. As. ¿Será posible?


Asombrosas coincidencias entre la genial obra de Oesterheld y lo que ocurre en la "Reina del Plata". Una sustancia rara desciende del cielo. Nadie, ni medios ni autoridades, informan de dónde, cómo; por qué; hasta dónde; y hasta cuándo el cielo estará invadido.
Personalmente, lo que más me preocupa es saber si Favali llegará a tiempo para darnos una mano.

Reflexiones antes de pensar

La disputa interburguesa en la Argentina disparó infinidad de opiniones escritas. La blogósfera no se queda atrás. Prueba de esto son los tres textos (A, B y C) publicados por el "Exprimidor de bloques de adobe" en su "Jugo de ladrillos" que junto a los comentarios que allí se publican configuran un interesante debate político.

abril 13, 2008

Brigate Autonome Livornesi

Como ocurrió con algunas de las barras de nuestro fútbol durante la dictadura, la "Brigate Autonome Livornesi" expresa su idiología antifascista y popular. Hoy en Argentina, lejos del pasado militante, las barras son criaderos de lúmpenes, serviles y baratas patotas de los punteros. Aquí unos videos de los de Livorno.




abril 09, 2008

A la escuela se viene a trabajar

“A la escuela se viene a trabajar”. Todos, como alumnos o docentes, hemos dicho o escuchado esta frase. Ya es toda una tradición en la educación pública. Una meta, una regla, un molde, una costumbre. Una costumbre.
Pero atención: ¿en qué condiciones se trabaja?, ¿para qué?, ¿para quién?
El trabajo es el rasgo fundamental de los seres humanos. Sin embargo las respuestas a las preguntas anteriores y la tarea cotidiana nos muestran aveces al trabajo como algo ajeno y doloroso. ¿quién no se alegro al recibir alguna vez la noticia de que al otro día no trabajaba? Caramba. Algo debe andar mal.
La clave está en las preguntas anteriores. Es vital que reflexionemos sobre el trabajo. Y en nuestro caso sobre el trabajo en la escuela. Nadie puedo negar el hacinamiento en las aulas; el ruido ensordecedor y permanente; la poca circulación de aire puro y luz natural en las aulas; los salarios de pobreza; la cuestionada calidad de la comida; los contradictorios planes de estudio que diseñan el ministerio y la secretará de educación; la escandalosa falta de presupuesto; la breve formación de los jóvenes maestros; etc..
Una costumbre. De tantos años igual, la falta de condiciones adecuadas se nos está volviendo una costumbre.
Si la costumbre se vuelve sentido común ya no podremos diferenciar entre la justicia y el atropello. Entre el respeto y la explotación. Entre la paz y la guerra. La costumbre puede volverse peligrosa cuando muestra como natural lo que en realidad es impuesto por quienes sacan ventaja.
Tal vez, se me ocurre, estas sean horas de sacudir las costumbres. De reconciliar el placer con el trabajo. A lo individual con lo común. A la mano con el amor y la idea. Al ocio con la utilidad y a la belleza con la tarea. Se me ocurre, cosa que, debo reconocer, no es una costumbre.

abril 06, 2008

Apartheid en un escuela en Mataderos II


Todo se va acomodando. Los negros trabajan aparte y eso parece tranquilizar a muchos. Pero antes de sentarse a disfrutar da la "luz del progreso" que trae la escuela pública fueron necesarias unas medidas más para que la obra sea completa y el apartheid total y palpable.
Una vez creados los dos primeros grados había que designarles aula y maestras. La cosa resultó así: a primero "A" le tocó la mejor aula de la escuela: tres ventanas a la calle que regalan mucha luz y aire, alejada de ensordecedor ruido del patio (cerrado) donde se hace educación física, con baño adaptado dentro del aula y por sobre todo una maestra blanca y porteña.
Por otro lado a primero "B" (el de los bolivianos y argentinos negros, cabe destacar) le tocó la peor aula del edificio: está pegada al patio (cerrado) de educación física y sus ventanas dan allí. La falta de aire y luz natural es insoportable luego de las 14,00 hs. y el ruido insufrible. Por supuesto está lejos del baño y, como no podía ser de otra manera la maestra es la única integrante del plantel docnete que no nación en La Reina del Plata. Ella viene desde Misiones y habla "casi como los paraguayos" según testimonios de colegas.

Muchos días en la lucha del Pueblo

Un día... un niño sufre una enfermedad grave, terminal. El hospital aporta la calidad de los profesional y su buena voluntad. Por lo demás casi nada. El padre del pequeño pierde el trabajo debido a sus ausencias “ quiero estar junto a mi hijo” nos cuenta a modo de dar una explicación a la actitud fascista de la patronal. En cuestión de horas compañeros, vecinos y amigos se organizan. Toman en sus manos el problema. Es necesario contener afectiva y materialmente a esta familia. Bailes, rifas, alcancías, colectas turnos para dar descanso a los acompañantes, y mucha solidaridad....

Un día más... los dueños de una fábrica prepara una trampa mortal a los trabajadores de la planta. Los números están “en rojo”, la quiebra es inminente, el cierre está próximo. Todo se mantuvo en secreto. Nadie salvo los patrones saben que en 48hs cuando lo obreros serán desocupados pues cerrará la fábrica. Ninguno cobrará un peso. Mientras tanto los patrones montan un nuevo negocio a unas pocas cuadras. Un valiente compañero trabajador algo sospecha. Conspira, investiga y descubre el plan. En cuestión de 24 hs la noticia corre entre vecinos, compañeros y trabajadores de la zona. Se planifica y se lleva a delante un plan de denuncia que triunfa ampliamente. La patronal intenta dar explicaciones... está perdida, no tiene iniciativa. El golpe fue contundente y los obreros se preparan para reclamar lo que les corresponde.


Otro día... los maestros de una escuela privada deciden poner freno a años de maltratos, opresión y sueldos de hambre. Algunos trabajadores son escépticos “en 15 años nunca logramos nada”. Evidentemente estamos en otra etapa, pues 4 ó 5 docentes se juntan, exigen una reunión con los dueños. Allí se plantan “así no se puede seguir, basta de atropellos. nos aumentan el salario o nos aumentan el salario”. La patronal está acorralada. Pone excusas legales, el sindicato se lava las manos. Los trabajadores deciden en una reunión secreta ir a fondo y dan un ultimatun... Obtienen parte de lo que buscaban. En breva irán por más.

Un nuevo día... en un sector de la ciudad en la que las masas dan serias muestras de no estar dispuestas a más atropellos coinciden, “por casualidad”, dos suculentas campañas publicitarias. Tienen como objetivo institucionalizar la bronca y contener los reclamos populares dentro de los límites que los burgueses pueden controlar. Se trata, primero, de un sindicato docente oficialista que promete, de una vez por todas, ponerse a luchar. Hasta ahí los punteros consiguen algo de escucha. Les dura poco. Nada. Cuando suplican que en las escuelas se elijan delegados una importante parte de los docentes intuyen o conocen que se trata de una nueva mentira que busca, junto a la traición de los reclamos, conseguir algo de apoyo que les permita mantener la corruptela que desde hace más de un década le brinda privilegios a los sindicalistas tales como cobrar dos sueldos, conseguir cargos de diputados, cobrar sin trabajar, etc., etc., etc., etc. La segunda campaña la monta el gobierno convocando a los vecinos a una reunión para discutir el futuro de la ciudad. Los afiches inundan las calles. Por supuesto que a la reunión asisten tan solo un puñado de vecinos y decenas de punteros políticos. Todo huele a podrido. Una honesta habitante de la zona propone que los oradores digan de que barrio son pues hace 40 años que vive en la zona y solo conoce a 5 personas de la reunión. Se pudre todo, los punteros pierden los estribos, tartamudean y agreden verbalmente a la vecina mientras cuatro matones la miran de reojo...

Todos los días...vivimos infinidad de situaciones como estas. Nacidas todas de los enfrentamientos de clase que vive nuestro pueblo. Lucha que lleva impreso el sello de la experiencia popular acumulada por décadas de enfrentamiento a las políticas monopólicas. Imposibles de relatar ni en mil notas. Sin embargo podemos decir qué tienen en común. Las masas ya no confían en las instituciones de la burguesía. Frente a los problemas cotidianos surgen la solidaridad y la organización. La acción comienza a ser una constante que nace de la creciente bronca y desconfianza hacia las instituciones del Estado. El estado de ánimo de las masas, reflejado a cada momento, nos habla de la imposibilidad de la burguesía de cerrar filas para mantener sus privilegios. Pero sobre todo de la decisión de este pueblo de no tolerar más atropellos, de enfrentar a los explotadores y de comenzar a resolver los problemas por su cuenta, con las características que le son propias: valentía, solidaridad, democracia directa...

abril 05, 2008

Aquella Copa América con Frizelme

Con motivo de la última Cop América escribí esto. Lo publico seguro pero no tarde
Argentina 78, España 82, México 86 e Italia 90 veían como Brasil toqueteaba la pelota, jugaba bonito y se quedaba afuera de la disputa por el titulo.
Fue muy claro el ¡Basta! en EEUU 94. Cuatro defensores fuertes, dos volantes rústicos que se suman a la defensa y no atacan nunca y dos delanteros fuera de serie. Se dejó la estética de lado y Brasil se transformó en un equipo más parecido a Alemania que a sus orígenes.
Nadie se rasgó las vestiduras. Los resultados mandan en el mundo del espectáculo. Brasil con Dunga de capitán comprendiá la necesidad de la revolución táctica. si quedaba tiempo se aplicaba la estética.
El caso de Argentina es más triste. Su supuesto juego hístórico nunca le dió un mundial (78 jugó como pudo y con ayuda de la dictadura y en el 86 de ninguna manera respetó sus supuestas raíces).
El Loco Bielsa intentó ese cambio urgente. Comprendió la limitación táctica del jugador argentino. Pero su ética jacobina y su intransigencia contra lo mercaderes no le permitieron seguir.
Otra vez en una final la Celeste y Blanca quedó afuera con un Brasil inmensamente superior desde lo táctico a lo que le sumó mucho oficio y algo de técnica (sus jugadores más dotados están de vacaciones). Pero no hay mal que por bien no venga.
Antes del comienzo de la Copa le dije a Fede "no me importa el resultado" pero no me gusta esta selección.
Durante tres semanas estuvo prohibido hablar mal de Riquelme y su insoportable juego lateral y sus innumerables pases hacia atrás. No podía decir que el equipo nunca jugó bien más de 30 minutos y que el único equipo respetable que enfrentó fue México y le ganó ahí nomas.
Jamás este equipo superó el volumen de juego que tuvo la selección de la copa anterior. Nunca tuvo respuesta táctica . Juega igual ganando por goleada, empatando o siendo superado hasta el escándalo (recuerdo que pensé lo mismo el día que presencié en el Monumental el 5 a 0)
Pero claro... Basile lo primero que hacía después de un partido ganado era la entrevista exclusiva con TyC y eso tapa todos los errores.
Violín en bolsa tendrán que hacer los que se babeaban diciendo: "éste pone los que la gente quiere" "juega con la nuestra" "el 4 es 4 el 5 es 5" y bla bla bla.
Plantel sobra. Tenemos de los mejor del mundo. No el nº 1 pero si entre lo 5 primeros. La única salida es la revolución táctica, el cambió es necesario y los que no lo quieran... bue... conservadores ellos...
Que renuncien Basile y Grondona. Que asuma otro cualquiera y llame al Loco para detener el caos.
No soy un fundamentalista del resultado. No hablo de eso. Nadie tiene la receta. Acá se trata de proyectos de ideas. De transformar nuestro fútbol. Con un trabajo a largo plazo. Que cree otra mística y sobre todo una nueva concepción de este juego. La que tuvimos hasta ahora fue suficiente mientras vivió.
Nueva táctica. Más espíritu deportivo (me olvidaba de señalar la inexistente conciencia deportiva de Basile quien no fue a retirar la medalla. Nefasto.), prioridad a la selección y búsqueda de una nueva estética.
Salud.

Apartheid en una escuela de Mataderos (aguaturbias docentes 4)

Para uso de personas blancas, igal que el primero "A" de Mataderos
En una de las pocas medidas progresistas que se le conocen al ahora ex supervisor del la zona decidió en 2007 que para el siguiente año la escuela 3 debería abrir otro primer grado para absorber la demande creciente de niños de seis años de los sectores más humildes y postergados. Docentes y autoridades de la escuela reaccionaron indignados por lo que creen una invasión. "se van a venir todos los de provincia", "se va a llenar de bolivianos" y otras atrocidades del estilo...
Rápidamente la vicedirectora (un personaje retrógrado y nefasto") tubo una idea que contó con el aval de la directora y con el suficiente consenso entre las maestras: Armaron dos primeros grados. El "A" para argentinos blancos y el "B" para bolivianos y argentinos negros. Así funciona desde el primer día de clase.
Ninguna autoridad del Gobierno fascista de Macri dió la orden. Ningún documento del BID ni de FIEL llegó a la escuela recomendándolo. El Apartheid fue iniciativa y creación de los docentes. El neoliberalismo vive en la mente de este retrógrado sector social, esforzado exponente de la histérica clase media argentina, mediocre, panqueque y porteña

Basta de sindicatos docentes

En Blog del Prof. Marianpo Fernández Enguita (Cuaderno de campo) fue publicado un artículo titulado "Cobrar dos veces". Eltexto termina con un parrafo al cual, desde El Verdugo en el Umbral, suscribimos hasta el extremismo. Reproducimos:
  • "Ya lo ven: los sindicatos pasan con pocos escrúpulos de la defensa de los oprimidos a la filosofía de la piñata: ¡siempre queremos más, más por lo mismo, o más por menos! Creo que llegó el momento de decirlo, aunque nos duela: la educación estaría mejor sin ellos".
En el Blog se abrió un debate interesante y de un gran vigencia en Argentina. Todos aquellos que estén pensando en criticar el texto por tratarse de un autor español que escribe cosas de España, tengan a bien pasar por caja a devolver las dosis de vacunas que recibieron de niños y que fueron descubiertas por europeos (un cacho de empatía nunca vienen mal, no?).
Publicamos aquí el texto y dos comentarios...



Cobrar dos veces M. F. Enguita

Cuando empezaba a investigar sobre educación, hace años, una cantinela que me sorprendía, entonces porque me parecía obvio y ahora sé que porque no la entendía, era la de “Esto es vocacional”, referida al trabajo docente. Parece obvio que una profesión de servicio dedicada a la difusión del saber, el desarrollo de las personas, el progreso social… es inherentemente vocacional como sólo pueden serlo muy pocas otras. Tardé en entenderlo, pero al final creo que lo logré.
En el País Vasco, el Departamento de Educación y CC.OO. han acordado un complemento económico para los maestros que son también tutores. La ultracorporativa ANPE exige que se generalice, ya que todo el mundo ejerce algún tipo de tutoría (ser algo más que un busto parlante ya te convierte en tutor, y seguramente no serlo también). Los nacionalistas, ELA, LAB y aquí incluyo a STEE, convocan manifestaciones porque el acuerdo es discriminatorio. UGT denuncia un agravio comparativo.
La única discriminación y el solo agravio que yo veo es que la generalidad de los trabajadores cobran una sola vez por su jornada de trabajo, con todo lo que hay en ella, y reciben incentivos o complementos cuando tienen que dedicar más tiempo o realizar un esfuerzo extraordinario o cuando logran un resultado excepcionalmente bueno. Aquí, sin embargo, CC.OO. comete el error reclamar un privilegio, el pago adicional de lo que ya va en el salario y la jornada, y los demás quieren convertir el privilegio funcional en colectivo. Vocacional quería decir eso: si trabajo más que el mínimo (las clases y poco más, salvo las gripes), incluso en mi jornada, es sólo porque quiero y, si no quiero, no lo hago.
Ya lo ven: los sindicatos pasan con pocos escrúpulos de la defensa de los oprimidos a la filosofía de la piñata: ¡siempre queremos más, más por lo mismo, o más por menos! Creo que llegó el momento de decirlo, aunque nos duela: la educación estaría mejor sin ellos

Comentarios...

Javier dijo...
No pensé yo, Sr. Enguita, que un seguidor de sus textos como yo, le comentara el desagrado que ha producido en mi leer sus palabras. Desde aquellos tiempos de facultad en los que leía con avidez sus teorías y comentaba con los colegas todas aquellas frases y párrafos de sus textos que tanto nos entusiasmaban, hasta ahora creo que usted, va olvidando un poco aquellos conceptos por otros y no se muy bien el motivo.
Quizá el trabajo alejado de la realidad de la escuela no le permita nada más que postular ideas, pero quizá nada más que eso. Los sindicatos conocen más al menos ese día a día que vivimos los maestros, y en especial los tutores, sobre todo los tutores. Usted piensa que nosotros vivimos al limite de las posibilidades del escaqueo y del desmadre colectivo de aprovechar cualquier momento no dedicado directamente a los alumnos para rascarnos la barriga, pero no solo eso, usted piensa que en esta profesión trabajamos con horario de funcionario que ficha, de empleado con jefe, de peón de fábrica.
Yo creo que sabe que los tiempos, sobre todo los tiempos de los tutores, son flexiblemente variables, dependiendo del día. Trabajamos con personas, a las cuales no podemos dejar a la puerta de un colegio abandonadas, trabajamos con personas, cuyos padres vienen antes de la hora de comienzo de la jornada o quieren ser atendidos después de su finalización, ya que su horario de trabajo, no le permite llegar antes.El nuestro si nos lo permite(Eso parece). Nuestra jornada si que es interesante, nadie regula nuestras horas extras,salidas fuera del centro, atención dedicada como tutor y vivimos a nuestro alrededor hartos del tópico de las vacaciones, del tiempo libre...
No quiero profundizar mucho más porque debería usted saber que los miles de tutores, especialista, jamás formados para ninguna de las diferentes tareas docentes, por las universidades españolas, tienen más que justificado ese complemento. No solo eso, si no que fíjese lo que son las cosas, hoy por hoy se premia más adscribirse a un proyecto de bilingüismo, con un incremento de la nómina de unos 100 euros aproximadamente, mientras que quien vela por una formación integral de los discentes, son desprestigiados por la sociedad en general. Y ese agravio no lo cuenta casi nadie.Bueno si, los sindicatos ...esos que prefiere que no existan en nuestro sector.Casi agotado en la lucha el profesorado, menos mal que todavía gente se sienta en la mesa de negociación.
Un saludo y gracias por la atención


El Verdugo en el Umbral dijo...
Parece ser que los miles de kilómetros de océano que nos separan no son suficientes para diferenciarnos.
Aquí en Argentina es muy simular la situación de reclamo de los "sindicatos" docentes. Transformados en empresas que venden cursos que acreditan puntaje para acceder a los cargos en las escuelas y en empresas de turismo de medio pelo, no dejan pasar ninguna oportunidad de salir con bonbos y platillos a reclamar "más por menos". ¿Vocación?.. ja ja ja .. nada de eso. Se trabaja a reglamento (las excepciones a esta regla la confirman definitivamente).
A mi entender el profesor Enguita no solo no parece estar alejado de las escuelas. Por el contrario no conocemos otro hispanoparlante que tenga su aguda y valiente mirada. Su palabra es crítica real. No me sorprende que reciba comnetarios nehativos de parte de docentes que en sus años de juventud lo leían con entusismo revolucionario". No es llamativo que esos ex lectores entusistas no acepten crítica y reclamen religioso espíritu de cuerpo.
Quienes elegimos esta profesión sabemos que exige un plus. Por mi parte el compromiso no es con mi recibo de sueldo. Formo parte de un Pueblo en problemas e iría a la escuela aún gratis. Los lazos que me atan a mi tarea y mi compromiso están fundados en la construcción de un mundo sin esclavos. Por supuesto que quiero mi paga y mis vacaciones.. pero eso corre por otro lado

--
Publicado por El Verdugo en el Umbral para El Verdugo en el Umbral el 2/27/2008 04:53:00 PM

Dios?

Por el Verdugo en el Umbral


Clasista sí, ¿pero cómo?

Fuente: http://enguita.blogspot.com/

Por Mariano Fernández Enguita, Salamanca, España

Aunque ya menos, todavía se oye de vez en cuando hablar del sistema educativo como un sistema clasista en el que los hijos de la clase capitalista lo tendrían casi todo y los de la clase trabajadora poco más que nada, como la escuela del capital. Más que del trabajo, desde luego, lo es, pero la cuestión no es esa.

Si me disculpan la pereza de utilizar cifras de un informe de 2002 basado en datos del censo de 1991 (datos más recientes ratifican, y más, lo que voy a decir, pero requerirían una elaboración para la que no tengo ahora tiempo), lo explicaré con sencillez. Quienes quieran más detalles pueden ver el informe Las desigualdades de educación en España, II, del CIDE (http://www.mec.es/cide/), donde encontrarán los datos de dos estudios de Torres Mora (1991) y Calero y Bonal (1999) en los que se comparan las tasas de escolarización, año a año, de los 3 a los 24, de distintas clases sociales en 1981 y 1991. Las distintas categorías ocupacionales del censo fueron agregadas en seis grandes clases sociales: capitalistas (empleadores privados), clases medias (c.m.) patrimoniales (yo diría pequeña burguesía tradicional), c.m. funcional superordinada (profesional directiva), c.m. funcional subordinada (empleados de cuello blanco y supervisores) y clase obrera. Sus tasas de escolarización a los 20 años en 1991 eran, en el orden citado, 58.1, 42.6, 86.0, 60.1 y 31.5 (media 43.4%).

Los números cantan: la clase obrera está mal, muy por debajo, y la pequeña burguesía sólo ligeramente por encima de la media. Los capitalistas están casi el doble mejor, pero los empleados medios están algo mejor que ellos y los profesionales y directivos, muchísimo mejor, son los reyes del mambo. ¿Escuela de clase, pues? Sí, pero de otra clase, de la que basa sus privilegios en la posesión diferencial de conocimiento (no de tierras o máquinas), de aquella en cuyas filas formamos nosotros, los profesores.