mayo 27, 2008

Segregación en la escuela

Inmigrantes

La inmigración, la distribución en el espacio de las grandes ciudades y la segregación, no son producidos en forma aleatoria y no pueden explicarse únicamente en términos de racismo.
Las migraciones son unas de las formas posibles, tan legítimas como tantas otras, de resolver los desequilibrios entre las distribuciones de la población, la riqueza y los recursos naturales que hoy castigan a la humanidad.
Los inmigrantes se distribuyen en el espacio de las grandes ciudades de manera heterogénea. Esto se debe principalmente a la propuesta del anfitrión más que a las características culturales o la necesidad de mantenerse cerca de los arribados.
La segregación implica máxima homogeneidad intracentros (o grupos) y máxima heterogeneidad entre grupos.

Escuelas

En las escuelas de Buenos Aires existe la segregación pues se apuesta por niveles, grupos compuestos por mayoría de inmigrantes y escuelas ghetos. Ocurre a menudo que dentro de un mismo distrito hay escuelas con un gran número de inmigrantes y otras con muy pocos. En algunos casos los directivos se niegan abiertamente a recibir extranjeros e incluso argentinos nacidos y/o residentes en el Gran Buenos Aires.
El argumento utilizado por los responsables de las instituciones busca ocultar responsabilidades, asumir nuevas tareas y desviar el centro del problema. Se habla de diferencias de nivel entre lo que estudiaban en su país o provincia de origen y el de acá, de “predisposiciones étnicas”, del apoyo mutuo entre los recién llegados y de la proximidad de la casa con la escuela, entre otras excusas. Lo que se oculta detrás de esto es un profundo sentimiento racista, discriminatorio y segregacionista.

La posible tarea democratizadora e integradora de la escuela

Es imprescindible la distribución homogénea de los inmigrantes tanto entre las distintas escuelas como en los grupos dentro de cada una.
Los derechos ciudadanos y el constituirse como sujeto de derecho debe ser deslindado totalmente de las diferencias culturales. Cualquiera, sea quien sea y venga de donde venga, tiene derecho a la educación.
La escuela tiene un enorme papel a la hora de poner límites y reglas en este mundo desigual. Sobre todo si en lo inmediato no se avizora grandes mejoras. Su tarea instrumental, su función de calificación profesional que determinará futuras oportunidades laborales, su condición expresiva, como experiencia y anticipo del trato que se va a recibir en la sociedad.
La escuela debe valorar la diversidad y procurar la integración política. Esto último es la plena incorporación a la ciudadanía desde una posición crítica y con una preparación que permita ejercerla concientemente y en forma lo más autónoma y activa (como reformulación de su contenido) posible dentro de una democracia con las características de la nuestra.


Para ampliar la lectura y conocer algunas de las fuentes sobre este post, clic acá y acá.

mayo 26, 2008

En "El área 18" de Roberto Fontanarrosa, confieso que he leído

…Fue cuando sucedió. La expresión y el denuedo de Garfagnoli en el acoso tuvo, por una vez, su premio. Se lanzó en el aire con sus combadas piernas al frente y atrapó entre ellas el balón y el botín derecho de un rival. Tres hombres cayeron sobre él cuando el sudamericano aún no había recobrado la vertical. Pero el contacto con el cuero de la pelota inyectó bravura al argentino y rebotó en el césped como un resorte. Pisó el balón y lo retrotrajo por detrás de su pierna izquierda, lo impulsó apenas hacia delante con la punta del botín y de inmediato lo volvió a sepultar bajo la suela de su zapato diestro para devolverlo al lugar de partida de la misma forma en que un gato podría juguetear con un ratón moribundo. La parte superior del torso del argentino se insinuó hacia la derecha como para emprender la carrera pero fue tan solo una finta, la ilusión de un movimiento, el espectro móvil de una intención. La cintura tornó a quebrarse y Garfagnoli salió limpio hacia su propio campo con el balón misteriosamente adosado a la capellada de su botín derecho. Todo duró menos de dos segundos…

mayo 23, 2008

"¡Qué hijos de puta!, ni en la colimba..."

Se sabe que en la ciudad de Buenos Aires coexisten, medianeras por medio, grandes fábricas de alimentos y villas miserias donde los niños pasan hambre. Terrible ironía que grafica la situación de este país sin más explicaciones.

Pues bien, la escuela no está ajena a esto. No, no piense mal. No están organizando ninguna protesta los docentes. Mire le cuento.
En una escuela del barrio que más riquezas produce en toda la Capital de la Nación se respeta a rajatabla el tradicional almuerzo especial de los directivos (y de los maestros más antiguos).

Sí, mientras los niños comen basura los altos mandos del claustro degluten dos o tres porciones de sapallitos relleno, carne al horno, ñoquis con estofado, todo tipo de ensaladas, jugosos bifes de chorizo, manzana asada, compotas, flan, etc.

Incluso, gracias a la fuerza de las tradiciones, en plena disputa entre el gobierno K y los terratenientes, durante tres días no se sirvió carne a los niños pero si a la directora, la vice y la secretaria. Estas saborearon los churrascos de paleta, crucifijo colgado al cuello, entre lamentos por no haber podido conseguir sus cortes típicos del mediodía docente.
Esta situación fue narrada por algunos maestros a familiares de los niños. Incrédulo, sorprendido e indignado un padre reclamó en vos alta "¡Qué hijos de punta!, ni en la colimba te hacían eso".

mayo 20, 2008

Nosotros y El Eternauta.

Pocas obras de arte han calado tan hondo en mi formación, en mi actitud. Como una configuración simétrica me siento atraído y reflejado a la vez por la historia del viajero que resiste. Sobrevivir en grupo. Usar la razón y el compañerismo como armas contra el invasor.



mayo 16, 2008

25 de Mayo de 1810, la Revolución democrática inconclusa

Mariano Moreno, Jacobino, principal gestor de la Revolución de Mayo es envenenado, por orden de los sectores retrógrados de la Revolución y muere en altamar.

Castelli, Jacobino, orador de la revolución, ajusticiador del Virrey, agitador de indígenas, reformador de la ley electoral que permitía votar al los indígenas del alto Perú es detenido sin pruebas de delito algunoy estará preso hasta su muerte
Belgrano, estratega de la rebelión, expreso defensor de la reforma agraria y otros
tantos adelantos económicos, es enviado a pelear al Norte contra un ejército diametralmente superior al suyo.
El almirante Brawn, republicano irlandés, muere solo y triste en su humilde casa después de dedicar su vida y su salud al la Revolución democrática.
El gran caudillo Artigas, defensor de los pueblos libres, es acusado de traición a la patria. Sus verdaderos crímenes fueron haber enfrentado al poder egoísta de Buenos Aires.
¡La Revolución ha sido traicionada!
Saavedra lidera la traición. Fiel representante del liberalismo oligárquico porteño que solo reconoce la libertad de amasar fortunas comerciando con la metrópolis de turno. Entregan la libertad recién nacida a un nuevo amo. Inglaterra y su mercado internacional.
Ya no habrá devolución de tierras para lo indígena, ni los campos serán para quienes los trabajen. Ni siquiera habrá libre comercio y mucho menos crecimiento de la industria. ¡El nuevo amo no lo permite!
La Patria Grande es asesinada entes de nacer. El subcontinente es dividido en poco menos de una docena de países.
“Hemos cambiado de tiranos sin destruir la tiranía” Sentenciaba Mariano Moreno poco antes de morir.
Quién toma las decisiones por nosotros ahora, es un tirano más sofisticado y lúcido que el anterior. La burguesía inglesa se impone en el continente y en el mundo con un fuerza que la caduca nobleza española no conocerá jamás.
señala un cronista inglés en 1814 “Inglaterra ha conquistado América sin los inconvenientes de una conquista.
La Revolución que pensó Moreno en el Plan de Operaciones quedará congelada, inconclusa. EL plan lo utilizaría luego San MArtín para trazar su estratégia. Pero ni aún con la fuerza liberadora del Ejército de los Andes sería posible torcer el rumbo que le impusieron los sectores concervadores a la revolución. Las pruebas del fracaso de la Revolución de Mayo se materializarán en la dependencia económica y política que sufrirá el país en los dos siglos siguientes.
Hoy la Revolución Democrática sigue siendo necesaria, vital para la liberación del Pueblo argentino. Pero las cosas han cambiado. Ya no podrán dirigirla ningún Jacobino. Hoy es tarea del Proletariado lograr la liberación nacional. Y eso solo será posible dentro del marco de una Revolución Socialista, que incluya a todos los sectores progresista pero que debe ser dirigida por los trabajadores para alcanzar la victoria

mayo 11, 2008

Cenfesiones y Literatops

No quiero creer en la casualidades. Pero ocurren cosas que dan de pensar.
Hace unas semanas conocí un nuevo dolor. La muerte golpeó a dos jóvenes amigos. Una tragedia sin medidas. un dolor profundo. De entrañas. En los momentos finales de las despedida me vino a la mente, en forma repetida, constante e inborrable, uno de los primeros párrafos de Adam Buenosaires:
“… nos internábamos en el cementerio…, llevando a pulso un ataúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre murto, sino la materia sutil de un poema concluído.”
No era la primera vez que me pasaba. Quiero decir referenciar una situación real con una de ficción. Lo más llamativo era que ocurriera en una situación límite. Me sorprendió y me dio fuerzas, me reconfortó. Encontré abrigo en esas palabras de Marechal que escuchaba allí en mi cabeza.
Justamente en esos días descubrí Literatops, uno de los dos blogs de Severian. Lo había leído antes con gusto pero sin percibir su sentido profundo. Hasta que hace unos días volví por allí buscando novedas. Había un post como los anteriores. Ahí caí en la cuenta. Se trataba de fragmentos, podazos de literatura que el autor del post quería compartir con la blogósfera. La clave estaba en el subtítulo
del blog ("Que otros se jacten de aquello que les fue dado escribir, yo me jacto de aquello que me fue dado leer" J.L.Borges) y en la termianción "tops" (cabeza con cuerno). Allí me sentí reconocido. Un buen lector que queda marcado por fragmentos que pasan a ser parte de su cabeza y que aperecen evidentes, allí, justo cuando se los necesita. Como cuerno de un Ticeratops. Cabeza con literatura, es decir Literatops.

Ahora, con el debido permiso del inventor de tan magnifico concepto se inica aquí (algo que ya tenía en mente) la sección"Confieso que he laído". Una especie de Literatops. Pedazos de literatura adheridos a mi cabeza con una fuerza que ni la muerte puede separar, lo confieso

Confieso que he leído

En "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez
«Cuando me muera, quemen mercurio durante tres días en mi cuarto.» Arcadio se lo cantó a José Arcadio Buendía, y éste trató de obtener una información más explícita, pero sólo consiguió una respuesta: «He alcanzado la inmortalidad.» Cuando la respiración de Melquíades empezó a oler, Arcadio lo llevó a bañarse al río los jueves en la mañana. Pareció mejorar. Se desnudaba y se metía en el agua junto con las muchachos, y su misterioso sentido de orientación le permitía elu-dir los sitios profundos y peligrosos. «Somos del agua», dijo en cierta ocasión. Así pasó mucho tiempo sin que nadie lo viera en la casa, salvo la noche en que hizo un conmovedor esfuerzo por componer la pianola, y cuando iba al río con Arcadio llevando bajo el brazo la totuma y la bola de jabón de corozo envueltas en una toalla. Un jueves, antes de que lo llamaran para ir al río, Aureliano le oyó decir: «He muerto de fiebre en los médanos de Singapur.» Ese día se metió en el agua par un mal camino y no lo encontraron hasta la mañana siguiente, varios kilómetros más abajo, varado en un recodo luminoso y con un gallinazo solitario parado en el vientre. Contra las escandalizadas protestas de Úrsula, que lo lloró con más dolor que a su propio padre, José Arcadio Buendía se opuso a que lo enterraran. «Es inmortal -dijo- y él mismo reveló la fórmula de la resurrección.»

mayo 07, 2008

Como un poema comcluído

Hace diez días que ya no están Leo y Juanma. No hay manera de alejar la tristeza. Cuando se acercaba la despedida recordé el fragmento del Adam Buenosaires que pongo a continuación. Eso tienen algunos libros. Perduran al tiempo y las tristezas. Allí aparecen. Y no es casualidad, porque Leo y Juanma tenían esa sutileza, esa frescura y esa liviandad del Poeta de Villa Crespo. Es cierto que "los Pibes" nunca escribieron poemas con letras pero sí lo hicieron con sonrisas y pases cortos.

Leo... Juanma... fue hermoso haberlos conocido.

Mi agradecimiento a vuestra amistad... en este pequeño homenaje.


“… nos internábamos en el cementerio…, llevando a pulso un ataúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema concluído.”

Adam Buenosaires, Leopoldo Marechal


mayo 02, 2008

Primero de mayo en una escuela


El maestro como político Así me planteo mi trabajo. Estoy convencido de la necesidad urgente de romper con el espíritu de cuerpo que rige en los claustros. Es así que planteo la tarea docente como una actividad política directa entre las masas. La reunión de padres como asamblea, como Cabildo Abierto, el acto escolar como tribuna, las clases como lugar de encuentro construcción y circulación del poder y el saber. Junto al pueblo, compartiendo. Hoy tuve la oportunidad de leer un discurso con motivo del 1º de mayo. Al finalizar varios alumnos se acercaron a contarme cuales eran las situaciones laborales de sus papás, una madre me pidió una copia y otra me dijo "hace diez años que esperaba un discurso así". Un par de colegas suscribieron... Aquí el texto...
¿Por qué trabajamos? Desde hace mucho tiempo los trabajadores hemos venido cumpliendo con dos labores simultáneas. Por un lado asistir a nuestros empleos para vender nuestra fuerza de trabajo a cambio de los mínimos medios para sobrevivir. Por otro, y principalmente, trabajamos para producir. Sin el trabajo humano sólo sobrevivirían unos pocos millones de hombres en las zonas subtropicales. La leche natural produce tuberculosis mientras que el trabajo de un solo hombre genera siete mil litros de leche sana y vital, por día, en la planta de La Serenísima. Miles de años de selección cuidadosa de granos fueron necesarios para crear el trigo que hoy conocemos. Sin el trabajo humano este cereal desaparecería de la tierra en tan solo veinticinco años. Hoy, un obrero de Molinos Río de la Plata produce, en doce horas de trabajo, cinco mil quilos de harina.
Por esto trabajamos. Para sobrevivir. Para dominar a la naturaleza. Para producir. Para ser libres trabajamos. Ese es el rasgo más destacado de los seres humanos.
Sin embargo esta particularidad se ha ido transformando hasta tal punto que en pocas ocasiones el trabajo es liberador.
El problema está en la explotación. La gran palabra prohibida. Nadie habla de explotación. No figura en los planes de estudio, ni en la agenda de ningún político, ni en el discurso de ningún medio masivo de comunicación. No se puede hablar de que la inmensa mayoría de los hombres y mujeres de este planeta trabajamos para que unos pocos se hagan ricos. No se puede decir que mientras los obreros dejan sus mejores horas en las fábricas los grandes capitalistas derrochan recursos en frivolidades y lujos vulgares y obscenos
El primero de mayo no es el día del trabajo. Tampoco el día del trabajador. Es, aunque la historia oficial lo desmienta, el día de los que trabajan para otros. De los que no son dueños de lo que producen. El día de los explotados.
El ejercicio de la memoria es inútil si no viene acompañada del pensamiento crítico y de la práctica trasformadora. Es hora de despegarse de los “siempre fue así”.
El racismo, que goza de buena salud en este país, la delincuencia, la corrupción, los privilegios, la guerra, la contaminación y la destrucción del planeta tienen su origen en la explotación. O lo que es lo mismo en la avaricia de los dueños de la tierra y de las grandes industrias.
Hoy recordamos a los luchadores que en 1886 fueron asesinados, de la misma manera que los desaparecidos de aquí, por gritar la verdad. El primero de mayo no reconoce naciones ni fronteras. Es un día internacional. El día de los que no tienen nada y luchan por un mundo justo.
Lucha que más temprano que tarde llegará a buen puerto Porque aunque los pesimistas de siempre digan lo contrario OTRO MUNDO ES POSIBLE. QUE EL PRESENTE SEA NUESTRO YA.