septiembre 12, 2009

Pasar o repetir ¿esa es la cuestión?


-->
Repetir de grado no sirve para nada. O mejor dicho, no le sirve de nada a quién repite, porque a la escuela y a la división del trabajo sí. La primera se justifica a si misma sin mayores exigencias en un simple hecho burocrático y que no requiere ninguna conciencia "extra" y la segunda porque encontrará en los "no aprobados" a aquellos que harán los peores trabajos.
No existe ninguna razón didáctica, psicológica, médica ni política que justifique de manera científica que quien no cumple los objetivos debe repetir exactamente lo hecho el año anterior para hacerse con el saber.
Pero nada es casualidad. El origen de la decisión de hacer repetir está basado en unos pobrísimos textos "científicos" del siglo XIX que rezaban que los humanos aprendíamos por repetición, memorización, fijación, etc. Creer hoy en estos criterios es equivalente, y no es chiste, a confiar en que las enfermedades son producidas por maleficios o que la tierra es el centro de un sistema que gira a su alrededor.
Claro que la escuela argentina de aquellos tiempos no era culpable de estar diseñada según los avances del momento. Con la misma certeza podemos decir que las instituciones educativas actuales al hacer repetir a un niño o un joven están incurriendo en un acto brutal, cruel, discriminatorio y violento.

¿Por qué ocurre esto?

Pues porque tanto aquella vieja escuela como la contemporánea están situadas en el mismo tiempo histórico. La línea de tiempo no es la única manera de graficar “al pasado”, “al presente” o “al futuro”. En el mismo tiempo físico pueden convivir el pasado y el porvenir. A su vez “el pasado”, como fuerza política, puede convivir con dos siglos de diferencia.
Un ejemplo: en la Revolución de Mayo conviven el pasado y el futuro en un mismo momento temporal-físico: Moreno es lo nuevo, la vanguardia; Saavedra significa lo antiguo, el lastre de un tiempo que se resiste a ser ajusticiado.
La fuerza política es lo que determina, en última instancia, en qué tiempo se debe ubicar tal o cual persona o institución.
Nuestra escuela pública funciona con los conceptos del 1850 porque pertenecen a la misma fuerza política, al mismo pasado. Sistemáticamente se niegan los más evidentes avances. Que nuestros jóvenes y niños repitan es una prueba elocuente.
Se sigue educando para naturalizar la división actual del trabajo, para reclutar a los más aptos, y por supuesto, a los menos aptos.

El tiempo del alumno

Juzgados por no más de una docena de prejuicios arcaicos, los niños y jóvenes de nuestro país que concurran a escuelas estatales y que no alcancen lo que la escuela crea necesario, serán separados de su grupo y de sus afectos y deberán perder un año de sus vidas repitiendo, incluso, aquello en lo que se destacaron. Deberán enfrentar, además, los problemas de reconstruir sus lazos vinculares, su autoestima y luchar contra el prejuicio.

-->
Un repetidor, al fracasar, está siendo descendido, por la sociedad industrial, un escalón en su futura calificación laboral.
El caos y la impunidad adulta es tal que, por ejemplo, un alumno de secundaria debe volver a hacer las once materias de un año por no aprobar tan solo una. Incluso si se trata de Educación para la Salud.
O lo que es peor, un niño puede ser egoísta, mal compañero, individualista y descuidado pero si va bien en las cuentas (inventadas por los árabes en el 1600) y copia o descifra “correctamente” pasará por los siete años de la primaria sin mayores sobresaltos. En la misma sintonía si alguien es solidario, se esfuerza, aporta alegría y colabora con el desarrollo grupal no será tenido encuentra si no aprende la técnica de la división por dos cifras, el análisis sintáctico, el ciclo del agua, la germinación o las capitales de África.

agosto 05, 2009

Todos juntos

En varias ocasiones he utilizado el término "Capitalismo Monopolista de Estado" (CME) para definir la etapa actual de desarrollo del sistema burgués actual. Es el momento en que todas las instituciones del estado; todas sin excepciones, partidos de derecha e izquierda, asociaciones cámaras, jueces, escuelas, fuerzas de seguridad, sindicatos, etc; trabajan para los monopolios.
Permanentemente surgen ejemplos para demostrar esta situación que lleva, independientemente de las voluntades individuales, el agua para el molino del capital financiero. La concentración de la ganancia crea concentracion de la política.

Este es un claro ejenplo de unidad de clase que nos da la burguesía.
Miren la lista de siervos que se van a sumar a la farsa del INDEC. Todos juntos para asegurar la "gobernabilidad" (como bien lo dijo el Jefe Duhalde en el diario Clarín de ayer)

Acá tienen la lista

• Asociación de Bancos Privados de Capital Nacional
• Asociación de Fabricantes de Automotores de la República Argentina
• Académicos de diferentes universidades (UBA, Rosario, etc.)
• Sindicatos (Tanto progres como los camisas negras)
• ONG de consumidores y usuarios

Digo, falta la iglesia, el PC y BINGO!!!!!!

julio 31, 2009

en "La revolución es un sueño eterno", de Andrés Rivera, confieso que he leído

Escribo: un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre me asesina con perversa lentitud de verdugo de pesadilla.
¿Yo escribí eso, aquí, en Buenos Aires, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche? Escribí: mi lengua se pudre. ¿Yo escribí eso, hoy, un día de junio mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche?
Y ahora escribo: me llamaron -¿importa cuándo?- el orador de la Revolución. Escribo: una risa larga y trastornada se enrosca en el vientre de quien fue llamado el orador de la Revolución. Escribo: mi boca no ríe. La p
odredumbre prohíbe, a mi boca, la risa

junio 26, 2009

Nos vienen a convidar a tanta mierda...

¿Cómo puede justificar la democracia burguesa la desgracia en la que está sumergido nuestro pueblo?

Narcotraficantes, banqueros, traidores, punteros, oportunistas. Todos sumergidos a diestra y siniestra en el show pornográfico de las elecciones. Solo pueden ofrecer caos.
Nada va a cambiar para los que trabajamos.
Para soportar tanta indignidad y farsa, un poco de música del poeta de la Revolución.



marzo 30, 2009

Se llevaron a Luis


Al comienzo de la película "Brazil" una mosca cae sobre el carretel de agujas de una impresora que enumera los apellidos de las futuras víctimas de la represión estatal. Es así que el "distinto" que iba a ser detenido por las tropas de la burocracia no será atrapado esta vez. La mosca caída cambia una letra del apellido que se imprimía. Un "inocente" será secuestrado en su lugar, desaparecerá.

Hoy se llevaron a Luís. No ocurrió en una película, ni en Brasil. Pasó en la escuela de Mataderos. Se fue porque no logramos detener a la burocracia, racista, miope y brutal, eficaz.

Luis nació en el bello Alto Perú. Por razones que él desconoce sus padres cambiaron la vida en las montañas por los talleres textiles clandestinos de Buenos Aires. Luís anda todo el día sucio: su ropa, sus uñas, su pelo. Luís repitió primer grado, también segundo. Por ser negro, por estar sucio, por ser repetidor fue puesto en segundo "B". Luís, los primeros días de clase de 2009 no habló, lloró y me reconoció al oído su tristeza por no haber podido terminar ese último ejercicio del examen que definió que, una vez más, perdiera a sus compañeros. Luis repitió porque sus maestras fueron ignorantes en lo profesional, irresponsables en lo político e insensibles en lo humano. Luís, en cuatro semanas en segundo "B", demostró estar alfabetizado, conocer para qué sirve ese conocimiento, tener completo y amplio manejo de la serie numérica, utilizar en más de un sentido la suma y la resta y sobre todo fue capaz de operar con una lógica tan (o más ) acorde a cualquier nene de su edad. Luis demostró una sensibilidad poco común. En veinte días de trabajo supo poner huevos, asumir el golpe de repetir e integrarse a un nuevo grupo con niños dos años más chicos que él.

Resulta que Luis tiene un hermano, muy parecido a él. En diciembre su mamá pidió una vacante para este hermano. Siguiendo con la nueva política de escuelas guethos de Mataderos se la negaron. Pues antes los bolivianos iban a las escuelas al sur de Alberdi. Ahora la zona de exclusión nace en la avenida Directorio. La mamá de Luis volvió a insistir en febrero. Sabedores de la imposibilidad legal de negar la vacante las “autoridades” le comunicaron que lo inscribirían pero sin beca del comedor (“Ya no quedan”, mintieron). Con tal noticia a esta señora no le quedó más remedio que anotar a su niño menor en una escuela a diez cuadras de la de su hijo mayor.

Hoy Luis llegó tarde. No traía el guardapolvo, esto me llamó la atención. Tras él venía su mamá. “Venimos a buscar sus cosas, lo cambio de escuela, me es imposible tener a los niños en escuelas distintas, no llego con los tiempos. Acá no quieren anotarme al chiquito”. Debo reconocer que la noticia me paralizó unos instantes. Hice silencio, traté de hacer memoria si tenía algún cuaderno de Luis para devolverle. Luego reaccioné. “Luis es mi compañero de trabajo, por qué se lo van a llevar”. Hablé con la mamá, le ofrecí mis datos para que los lleve como testimonio ante el supervisor de que “sí hay lugar en el comedor para el hermano de Luís”. La mujer me miró con extrañeza, quedó paralizada. Rápidamente le pedí a una colega que se quedara con los niños y me mandé como trompada hacia la vicedirección y luego a la dirección Alcé la voz, expuse argumentos sólidos, hablé de legitimidad, de legalidad, del esfuerzo de Luis, de su pasado, no les dí tiempo de reacción. “Decile a la señora que me espere” dijo en voz baja la Directora. Así fue que se reunieron en la dirección. Resultado final. No pudimos cambiar el destino de Luis. Se lo llevaron. ¿Qué hablaron allí adentro? No lo sé. “Ahora me dice que no hay vacantes en primer grado, que ya son veintiséis”, alcanzó a decirme la mamá de Luis. Yo no supe cómo reaccionar. Tuve la certeza de no querer pertenecer más a la institución escuela, apenas alcancé a contener mi ira para no ponerme a insultar e irme dando un portazo. Solo atiné a llamar a Luis, darle un abrazo y decirle “te vamos a extrañar”.

Se lo llevaron a Luis. Se lo llevó la burocracia. La tibieza de su madre para defenderlo, mi torpeza y mis miedos para dejar todo e impedirlo. Se lo llevó la implacable burocracia, atroz, obtusa e inexorable. Que nadie crea que la burocracia es una falla, un error, algo que anda mal. Una mosca en la impresora. Ese es su juego, su terreno favorito. Confusión perenne, desgaste sistemático, manejo inhumano en el guardapolvo de una directora de escuela, en la cartuchera de un comisario, en los antojos de un gerente, la lapicera de un ministro, el recetario de un psiquiatra, el llavero de un guardiacárcel.

marzo 15, 2009

Mi Patria mide cincuenta centímetros alrededor de mis pies. Soy del lugar en donde esté: Ciudadela, , Singapur, Mataderos, La Habana, La Paz, La Plata, Marruecos...
Sin embargo no puedo dejar de estar alegre de la idea que tuvo mi bisabuelo de venir de Roma para trabajar en la construcción del subte "A" . Gracias a él nací en sudamérica y puedo percibir la textura , la emoción y la historia de canciones como la que sigue. Tal vez ese sea el fuego que me ata aquí, el sueño que aquí duerme; y es por eso que yo ya no podré partir.



marzo 12, 2009

Leer y escribir, una decisión política

Este texto fue entregado a cada una de las familias de 2º B de la escuela de Mataderos
Los humanos escribimos desde hace 6000 años. Es la tarea intelectual más compleja que podemos realizar. Nuestra inteligencia funciona en base a nuestro lenguaje. Escribimos para dejar memoria, para informar, emocionar o protestar. Escribimos para nosotros, paro nuestros seres queridos, para nuestros enemigos. Los verbos Leer y Escribir no tienen una definición unívoca. La relación de los hombres y las mujeres con lo escrito no está dada de una vez por todas ni ha sido siempre igual: se fue construyendo en la historia. Leer no ha tenido ni tendrá el mismo significado en el siglo XIX y en el XXI.

Lo que hoy es capaz de hacer cualquier persona que haya terminada la escuela primarias sería impensable en el antiguo Egipto. Durante siglos los reyes, emperadores y faraones fueron los únicos autorizados para ser autores. Sin embargo no sabían escribir. Para ello estaban los escribas, que tenían prohibido “inventar” un texto y solo se limitaban a copiar lo que dictaba el Soberano. Así mismo, estos copistas no sabían leer, esa tarea era reservada para los actores. Todos estos, autores, copistas y lectores fueron por tiempos interminables una ínfima minoría de la población.

Llevó más de 5000 años de trabajo a la humanidad lograr la alfabetización universal y reunir en cada humano al autor, el copista y el lector. Si un niño de ocho años viajara a la vieja Babilonia sería considerado un semi-dios con poderes sobrenaturales por su capacidad alfabética.

Hoy, ya recorridos varios años del siglo XXI, las nuevas tecnologías nos sirven para enterrar sin honores a las viejas discusiones didácticas del siglo XIX. Ya sabemos que los copistas no son escritores, que los descifradores no leen. Ya no podemos debatir la importancia de la cursiva y/o la imprenta. Se debe aprender a escribir con dos manos sobre un teclado, punto.

La escuela tradicional propone un tipo de alfabetización mientras que la sociedad empieza a exigir otra. La democratización de la lectura y la escritura se ve acompañada de la incapacidad para hacerla efectiva. Si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo ¿para qué alfabetiza?

El ejercicio pleno de la democracia es imposible mientras existan hombres y mujeres que no pasan los nivelas del mínimo deletreo y la firma. No habrá democracia real si no aumentamos el número de lectores (lectores plenos, no descifradores).

*Al respecto recomiendo la lectura de "Pasado y presente de los verbos leer y escribir" de Emilia Ferreiro.

marzo 05, 2009

Necedad, omnipotencia y reformismo guevarista

En este, este y aquel post denuncié un contundentemente aberrante caso de apeteheid en una escuela en Mataderos. En esos días llamé al INADI y no quisieron tomar mi denuncia anónima. Hablé del tema con las familias de más confianza de la escuela. Fueron a hablar con la directora y solo encontraron excusas de esas que confirman los delitos. Poco y nada pudo hacerse.
Ya en diciembre del año pasado en una entrevista con la directora intenté evitar que hicieran repetir a cinco niños del grupo de los segregados. No hubo caso. Solo logré que este año me designen maestro de segundo B.
Sí. Lo elegí. Y lo hice sabiendo que es imposible, en última instancia, cambiar el caráter represor y controlador de la escuela. Lo hice sabiendo que las pequeñas reformas no llevan a los cambios radicales y que solo transformando la base material daremos muerte al opresor.
Es así que hoy soy maestro de segundo B. El grado de los bolivianos y los argentinos negros (algunos niños que entraron en diciembre son argentinos blancos, cabe aclarar).
Elegí esto porque soy necio; porque, más de lo que me gustaría, creo que puedo con todo y porque si un compañero, un vecino o cualquier tipo o mina de mi pueblo necesita una mano yo me ofrezco. Aún si suena asistencialista, o más bien reformista. Pensándolo bien, me gustaría llamarlo, desde ahora, reformismo guevarista (léase humanismo)

diciembre 17, 2008

¿Qué es la literatura?

Terry Eagleton, crítico literario y catedrático de la Universidad de Manchester revisa, en “Introducción: ¿qué es la literatura?”; de su libro “Una introducción a la teoría literaria”, cuatro definiciones de literatura. Las tres primeras son revisadas críticamente por el autor para llegar, a modo de conclusión, a la cuarta definición de literatura.
Decido compartir con ustedes una síntesis del capítulo pues (el texto original, obvio) se trata de un irremplazable análisis teórico realizado desde el materialismo histórico.

A. Literatura como obra de la imaginación en el sentido de ficción (algo que no es real) y de creación.
Desde esta perspectiva la literatura es obra de la “imaginación” en el sentido de ficción, de escribir algo que no es literalmente real. Para el autor esta diferenciación entre “hecho” y “ficción” o entre lo “histórico” y lo “artístico” se muestra dudosa si se analiza la historia de la literatura. Por ejemplo en Inglaterra a fines del siglo XVI y principios del XVII la palabra novela se empleaba tanto para denotar sucesos reales como ficticios. Tampoco esta diferenciación es aplicable, sostiene, para las antiguas agras islámicas.
Además la “literatura” incluye muchos escritos “objetivos” y excluye muchos de carácter novelísticos
Por otro lado el crítico se pregunta si son considerados literatura los escritos productos de la imaginación “¿La historia, la filosofía y las Ciencias Naturales. carecen de carácter creador y de imaginación?”

B. Formalistas rusos. La Literatura no en base a su carácter novelístico o de imaginario sino en su empleo característico de la lengua. Una forma de escribir. Se violenta organizadamente (sistemáticamente) el lenguaje ordinario” Jakobso

Al analizar las ideas de lo formalistas rusos Eagleton explica que este grupo de “críticos militantes y polémicos”, “con espíritu científico práctico enfocaron la atención a la realidad material del texto literario. Según ellos la crítica debían separar arte y misterio y ocuparse de la forma en que los textos literarios realmente funcionan.”.
Para los formalistas la literatura era una organización especial del lenguaje, con leyes propias específicas, estructuras y recursos que debían estudiarse en si mismos. Sostenían que la literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario alejándolo sistemáticamente de la forma en que se habla cotidianamente. Lo literario era una “función de las relaciones diferenciales entre dos formas de expresión” (lo cotidiano vs. los recursos formales) y no una propiedad inmutable.
El funcionamiento de los recursos que le permitían a la literatura lograr el efecto enajenante o desfamiliarizante sobre el lenguaje “normal” podía analizarse como el funcionamiento de una máquina.
El resultado del funcionamiento de los recursos de la literatura muestra una paradoja, pensaban: “Un conjunto más o menos arbitrario de “recursos” deforman el lenguaje ordinario alienándolo pero a la vez proporcionan una posesión más completa del mismo.”
Consideraban a la literatura como una especie de violencia lingüística sobre el lenguaje ordinario.
Terry Eagleton critica esta definición y lo justifica explicando que es “no pasa de ser una ilusión creer que existe un solo lenguaje “normal”, “…cualquier lenguaje real consiste en gamas muy complejas del discurso, las cuales se diferencian según la clase social, la región, el sexo, la categoría”. “Estos factores no pueden unificarse en una comunidad lingüística homogénea”. “El hecho de que el lenguaje empleado en una obra parezca `alienante` o `enajenante` no garantiza que en todo tiempo y lugar haya poseído esas características”.
Por otra parte el autor del apunte explica que si se define a lo literario como aquellos textos que tengan un uso especial del lenguaje (Sintaxis, metro, ritmo, sonidos, etc. que intensifican, condensan, retorisan, comprimen, extienden e invierten el lenguaje ordinario) hay que considerar el hecho de que aparecen estos recursos en textos que no son considerados literatura y que “no hay recurso literario “que no se emplee continuamente en el lenguaje diario”
Es el contexto el que determina el carácter literario. El lenguaje carece de calidad o propiedades que permitan distinguirlo si una expresión se trata de literatura o de un comentario realizado en un bar, por ejemplo.
Por lo tanto, teniendo en cuenta esto último cualquier texto puede adquirir o perder su carácter de “raro“ o “ajeno”. Es suficiente que cambie de contexto, de clase social, de tiempo, etc.” Arrancado de su contexto cualquier enunciado de índole pragmática podría transformarse en literatura y viceversa.

C. La literatura es un discurso no pragmático.
“Cuando el poeta nos dice que su amor es cual rosa encarnada, sabemos, precisamente porque recurrió a la métrica para expresarse, que no hemos de preguntarnos si realmente estuvo enamorado de de alguien que por extrañas razones, le pareció que tenía semejanzas con un a rosa. El poeta simplemente ha expresado algo referente a las mujeres y al amor en términos generales”.
Con este ejemplo Terry Eagleton analiza críticamente la visión que sostiene que son literatura los discursos no pragmáticos. Aquellos que carecen de un fin práctico inmediato y que por el contrario se refieren a una situación de carácter general y que, a veces, para no dejar duda utiliza un lenguaje peculiar. Es decir, a diferencia de la definición de literario de los formalistas que hacían pie en la forma material de la literatura, aquí se habla de lo literario cuando la forma trata de manera general y no pragmática el tema.
Para el crítico inglés esta definición de literatura encierra problemas. Principalmente para aquellos textos considerados literatura y que “el valor –verdad y la pertinencia práctica de lo que se dice se considera importante”. Pone como ejemplo muy claro de esta situación la obra de George Orwel y lo que él pensaría “al enterarse de que sus ensayos se leerían como si los temas que discute fueran menos importantes que la forma en que los discute”.

D. Literatura es la forma en que se decide leer algo y no algo que está en la naturaleza de lo escrito.
Por último el autor de este apunte deduce que aún tomando el tratamiento no pragmático del discurso como definición de literatura no se puede definir a esta de forma “objetiva”.
Es a la forma en que alguien decide leer lo que define la literatura y no al que esté en la naturaleza de lo escrito
Un escrito puede comenzar como historia o filosofía y, posteriormente, ser clasificado como literatura o viceversa. Algunos textos nacen como literatura y a otros se les impone ese carácter. “En este sentido puede considerarse la literatura no tanto como una cualidad o conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipos de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito”. “No hay nada que constituya la esencia misma de la literatura”
Literatura es un término funcional y no ontológico. Es una definición hueca. Son los juicios de valor los que lo rellenan y estos, a su vez, están compuestos de lo que se considera “bien escrito” (“una forma de escribir altamente estimada”)
Por lo tanto las definiciones de literatura son acepciones históricamente específicas pues el concepto de valor es transitorio. Se lo asignan algunas personas en circunstancias especificas “basándose en determinados criterios y a la luz de criterios preestablecidos”. La valoración de las obras sufre una inestabilidad producto de la evaluación que en cada época se haga de ella. Las sociedades reescriben todas las obras literarias que leen. Las obras experimentan cambios al llegar a nuevos grupos humanos
Una obra literaria es un enunciado y como tal está formado por una estructura de valores que constituyen su ideología “…no hay posibilidad de formular una declaración totalmente desinteresada” Y la gente aprecia las obras literarias a partir de lo que suponen que es la literatura, lo que dan por hecho cuando se acercan a un poema, etc. Es decir sus hábitos de percepción y evaluación
En síntesis, “…la literatura no existe en el mismo sentido en puede decirse que existen los insectos.” sino que se constituye a través de los juicios de valor que son históricamente variables y que se relacionan estrechamente con las ideologías sociales. Dichos valores no solo no se refieren exclusivamente “al gusto personal sino también a los que dan por hecho ciertos grupos sociales y mediante lo cual tienen poder sobre otros y lo conservan”.

diciembre 06, 2008

Negación de la negación

Aturdido, agobiado y golpeado por la disputa diaria contra el pasado que no perdona mi amor por el porvenir, llegué un día y negué, sin mayores razones, a este blog. Las tareas eran y son muchas. El día que le puse fin fue terrible. Algunas cosas se han aclarado, la tregua solo anuncia nuevos enfrentamientos. Sin embargo encuentro un hueco. Encuentro un tiempo y vuelvo.
Hoy, con razones, niego la negación de El Verdugo en el Umbral. Que renace, inmerso en las leyes de la dialéctica. Opuestos de contrarios, saltos cualitativos y negaciones de las negaciones.

Reiniciarlo no hubiera sido posible sin los comentarios de Severian, Nacho, Lautreamount, La Tana, Relato del presente, Otras Primeveras, Fede, y un anónimo oportuno. Fui construyendo lo nuevo con las palabras de ellos. En especial las de Nacho en su comentario en el post anterior.

Desde hoy este espacio, definitivamente real, toma como modo de funcionamiento lo que denomino Política Nacho. Para explicarla nada mejor que citarlo textual: "mi política (para sus blogs) es ésta: no declaro que se terminó, sino que lo dejo hibernando. Cuando puedo volver a escribir, porque las exigencias aflojan y vuelven a permitírmelo, vuelvo, simplemente."

noviembre 16, 2008

This is the end, my only friend...

Hasta acá llegó este blog.

Diversas tareas me impiden concentrarme en la escritura y en la lectura de los comenarios. No me es posible continuar poniendo atención aquí mientras no resuelva otras cuestiones. (El narrador da un paso al costado. El autor tiene asuntos que atender).
Es imprescindible que atienda otros asuntos.
Lamento no poder estar a la altura de las circunstancias y pido disculpas a los lectores habituales (pocos, pero los hay).Así mismo tengo que reconocer que me fue muy grato construirlo todo este tiempo.Tal vez vuelva a la blogósfera con otro narrador, en el algún tiempo.
El Verdugo en el Umbral


noviembre 01, 2008

Cárceles o escuelas (¿?)

Juegos Verdugos


Los participantes deberán indicar si los ejemplos siguientes hacen referencia a cárceles o escuelas señalando con una letra “c” o “e” respectivamente y según corresponda.
Aclaración: como me gustan los desafíos y para sumarle un grado de dificultad utilizaré los términos “beneficiarios“ en lugar de alumnos y convictos, y “autoridades” para reemplazar docentes y guardiacárceles que harían más que evidentes las respuestas.*



a) Las autoridades gritan y amenazan a los beneficiarios cuando sienten que corren peligro el orden y las buenas costumbres. ____

b) En las entradas de los edificios flamea la bandera Patria. ____

c) A veces dejan entrar a los familiares de los beneficiarios. ____

d) Los beneficiarios están obligados a asistir con guardapolvo blanco. ____

e) Cuando los beneficiarios cumplen con el tiempo estipulado salen siendo mejores ciudadanos. ____

f) Se escucha a los beneficiarios en sus necesidades. ____

g) En la mayoría de los casos los beneficiarios están en edificios deteriorados y poco aptos para sus fines. ____

h) El número de beneficiarios en cada institución excede por lejos el ideal. ____

j) Las autoridades son profesionales bien formados para su labor. ____

k) Continuamente se ponen más rejas y candados ____

l) En ocasiones los beneficiarios se escapan. ____

m) Hay recreos en patios. ____

n) Los beneficiarios cometieron delitos y habitan en pabellones. ____
ñ) La máxima autoridad tiene el grado de Director___
o) La comida que se sirve en los comedores puede calificarse de basura. ____

p) En la sala de reunión de las autoridades circulan gran variedad de vendedores ambulantes y diversos tipo de mercancía.____

q) Cuando un beneficiario comete una falta es disciplinado con técnicas de aislamiento y suspensión de beneficios.____

r) Cuando sancionan, las autoridades, están convencidas de que es por el bien de los beneficiarios.___

s) Los beneficiarios suelen recibir como sanción aislamiento y/o trabajo extra.___

t) Fuera del trabajo las autoridades son correctos ciudadanos, fervientes patriotas y abnegados cristianos. ____




* Fuente: "Plan para la educación, la seguridad y la propiedad", UNESCO 2001

julio 14, 2008

en "El verdugo en el umbral" de Andrés Rivera, confieso que he leído

Le dije a Reedson que cada hombre en paro recibía dos pesos por día del fondo de huelga.¿Por qué él no?
Buena pregunta, me contestó. Su risa no era alegre.
¿No estás en huelga, vos?, le pregunté, y le clavé un cuchillo de vinagre.
Soy el secretario del Sindicato, no un banquero al borde de la quiebra. Entendé. Entendé eso por lo menos…
Miré al hombre que me pedía que lo entendiera, al que comió cerdo en la puerta de una sinagoga, y que, secretario del sindicato, no tocaría un peso del fondo de huelga, así vos y yo nos quedáramos sin pan y sin zapatos. Esa vez lo entendí. Y lo miré.

junio 30, 2008

Salvador

Una réplica de las gafas rotas del presidente Salvador Allende fue instalada
el jueves 26 de junio de 2008 frente al palacio de gobierno de La Moneda en Santiago de Chile
(Imagen y epígrafe extraídos de La Jiribilla)

Dentro de las fuerzas políticas que se desarrollan en el capitalismo podemos hallar de todo. Desde las fuerzas más reaccionarias y oscurantistas cercanas al medioevo hasta las fuerzas acomodaticias sin ideas propias y por supuesto las progresistas.
Independientemente de la cuestión de fondo de si es necesario cambio radical o paulatino de la sociedad, quisiera traer hasta aquí un nombre que por su acción revolucionaria y compromiso se ha ganado el respeto universal: Salvador Allende.
Su figura cobra hoy un sentido desenmascarador. El compromiso, la valentía y la ética con que ejerció su gobierno deja al desnudo a todo el arco de la política parlamentarista burguesa.

En especial a los que hoy, bastardeando la palabra socialismo y fabricando caretas con términos progresistas son fieles administradores de los monopolios.
La represiva Bachelet, el lamebotas Tabaré, el genial administrador Lula y los mercachifles K (solo por nombrar a los más arrastrados) representan la contratara de Salvador.

El cubano Pedro de la Hoz escribe sobre Allende, con gran acierto, en La Jiribilla "El forma parte del acervo cultural que recoge una generación nacida tras el retorno de los militares a los cuarteles y la instauración de una democracia de tintes neoliberales. Él acompaña a los estudiantes que se rebelan contra los recortes financieros a los programas de enseñanza, a los obreros que exigen mejores condiciones de vida, a las mujeres que reivindican respeto, a los mismos soldados –conocí a varios- que se avergüenzan de las práctica de horror de sus antecesores..."

Esta es la gran verdad que se intenta ocultar. Una nueva generación está asomando. Un nuevo proletariado, una juventud con un profundo espíritu rebelde que descree totalmente de los políticos de estas democracias y que en sus luchas actuales han hecho renacer al Compañero Allende

junio 20, 2008

en Sombra de la sombra, de Paco I. Taibo II; confieso que he leído

Tomás Wong (secretario del sindicato, anarquista) recorrió el almacén hasta el final buscando al encargado para preguntarle por los materiales. Cuando al fin lo encontró perdido entre rollos de tela éste le dio trescientas explicaciones inconexas sobre por que no habían llegado las maderas, y el chino pensó que se había montado un enjuague para robarle centavitos a la fábrica. En esto, Tomás era muy claro. Los trapiches de los empleados de confianza eran cosa de ellos. Si hubiera sido un sindicalizado, otro gallo hubiera cantado, porque había un código de conducta implícito que decía muy claramente que un trabajador peleaba de frente contra la fábrica, que si quería más dinero lo ganaba en el combate sindical, pero no robaba. El código pasaba de viejos a jóvenes y había nacido con el sindicato. Sus cláusulas, fijas pero no escritas por nadie, establecía otra multitud de pequeños usos, como el de nunca hablarle al capataz si no era por motivos de trabajo, o el de resolver los problemas de la producción por uno mismo, o cubrir al enfermo, proteger al cansado, apoyar y sostener al aprendiz.